Fenomenología de lo bello y redención de lo feo
DOI :
https://doi.org/10.31207/colloquia.v6i0.75Mots-clés :
belleza, pasiones, unidad, trascendentales, Tomás de AquinoRésumé
El presente artículo examina, desde una perspectiva fenomenológica, cuáles son los efectos causados por la belleza y por lo feo, e hipotiza cómo liberarse de lo feo. Siendo imposible abordar los efectos de aquello que se desconoce absolutamente, en el Capítulo I se procura definir qué es la belleza y cuáles son sus perfiles más característicos, siguiendo en este camino a los clásicos griegos y a algunos otros autores posteriores. El Capítulo II se adentra ya en la captación de lo bello y en los efectos que acaecen a quien contempla lo bello. Para ello hacemos un paralelo con los seis “efectos del amor” desarrollados por Tomás de Aquino en la Suma Teológica, que transformamos en los seis “efectos de lo bello”. Además se añaden tres efectos tratados por los griegos y los modernos: la catarsis, la epifanía y el placer. En contraposición con lo visto, el Capítulo III trata de la noción opuesta, señala cuáles son los perfiles de lo feo y cuáles son sus efectos. En este punto ya podemos afrontar el problema de la liberación de las fealdades. Al final se concluye que sólo la Belleza puede redimirnos de lo feo.Références
Agustín de Hipona (2015). Confesiones. Madrid: Verbum D.L.
Alberto Magno (1972). Super Dionysium De divinis nominibus. En Opera Omnia 37.1. Editio Coloniensis. Münster: Ed. P. Simon.
Aristóteles (2012). Metafísica. Trad. de V. García Yebra. Madrid: Gredos.
Aristóteles (1994). Retórica. Trad. de Q. Racionero. Madrid: Gredos.
Dostoievski, Fedor (2001). El Idiota. Madrid: Alianza.
Eco, Humberto (2004). Historia de la belleza. Barcelona: Lumen.
Escrivá de Balaguer, Josemaría (2016). Camino. Madrid: Rialp.
Escrivá de Balaguer, Josemaría (2014). Surco. Ciudad de Me?xico: Minos Tercer Milenio.
González Umeres, Luz (2009). ¿Es lo bello un trascendental personal? Persona: revista iberoamericana de personalismo comunitario 11: 76-80.
Janko, Richard (1987). Aristotle, Poetics I. Indianapolis/Cambridge: Hackett Publishing Company.
Juan Pablo II (2014). Carta a los artistas. Madrid: Editorial Ciudad Nueva D.L.
Kant, Immanuel (1764). Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime. Komgsbey.
Labrada, María A. (1990). Belleza y racionalidad: Kant y Hegel, Pamplona: Eunsa.
Lansky (2014). “¿Belleza? ¿Traición u olvido?”. Blog Periquitos muertos (Consultado el 2 de diciembre de 2015 desde <http://www.lansky-al-habla.com/2014/12/belleza-traicion-u-olvido.html>).
Lotz, voz “Belleza”, en Walter Brugger, Diccionario de filosofía, Herder, Barcelona 1972.
Platón (1973). Cratilo. En Ramón Pérez de Ayala (ed.), Obras completas. Madrid: Aguilar.
Platón (1973). El Banquete. En Ramón Pérez de Ayala (ed.), Obras completas. Madrid: Aguilar.
Platón (1973). Hipias Mayor. En Ramón Pérez de Ayala (ed.), Obras completas. Madrid: Aguilar.
Rosenkranz, Karl (1992). Estética de lo feo. Madrid: Julio Ollero.
Spaemann, Robert (2000). Personas. Acerca de la distinción entre “algo” y “alguien”. Trad. J. L. del Barco. Eunsa: Pamplona.
Tomas De Aquino (1265-1272). Suma Teológica. París-Italia. Trad. al castellano de AA.VV. (2001). Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino, 4ª ed. Madrid: BAC.
Unger Parral, Bibiana (2011). De ordine. La búsqueda de la belleza. Universitas Philosophica 56 (1), año 28: 129-140.
Yarza, Ignacio (2004). Introducción a la estética. Eunsa: Pamplona.
Yepes Stork, Ricardo; Aranguren Echevarría, Javier (2001). Fundamentos de Antropología, 5ª ed. Pamplona: EUNSA.
Téléchargements
Publié-e
Numéro
Rubrique
Licence
© Juan Carlos Riofrío Martínez Villalba 2019

Cette œuvre est sous licence Creative Commons Attribution 4.0 International.
Authors publishing in our Journal comply to the following terms:
1. Authors keep their work's copyrights, but they guarantee Colloquia to be the first publisher of their papers. They grant the Journal with a Creative Commons Attribution License, under which their work can be shared with the condition that it is appropriately cited.
2. Authors can establish further clauses for non-exclusive distribution, such as publication on a separate book or placing in an institutional data-base. Nevertheless, a note should be always added to explain that the paper was originally published in Colloquia.
This Journal utilizes the LOCKSS system to create a file distributed among participating libraries, allowing these libraries to create permanent archives of the Journal for purposes of preservation and restoration. More information...