Fenomenología de lo bello y redención de lo feo
DOI:
https://doi.org/10.31207/colloquia.v6i0.75Palabras clave:
belleza, pasiones, unidad, trascendentales, Tomás de AquinoResumen
El presente artículo examina, desde una perspectiva fenomenológica, cuáles son los efectos causados por la belleza y por lo feo, e hipotiza cómo liberarse de lo feo. Siendo imposible abordar los efectos de aquello que se desconoce absolutamente, en el Capítulo I se procura definir qué es la belleza y cuáles son sus perfiles más característicos, siguiendo en este camino a los clásicos griegos y a algunos otros autores posteriores. El Capítulo II se adentra ya en la captación de lo bello y en los efectos que acaecen a quien contempla lo bello. Para ello hacemos un paralelo con los seis “efectos del amor” desarrollados por Tomás de Aquino en la Suma Teológica, que transformamos en los seis “efectos de lo bello”. Además se añaden tres efectos tratados por los griegos y los modernos: la catarsis, la epifanía y el placer. En contraposición con lo visto, el Capítulo III trata de la noción opuesta, señala cuáles son los perfiles de lo feo y cuáles son sus efectos. En este punto ya podemos afrontar el problema de la liberación de las fealdades. Al final se concluye que sólo la Belleza puede redimirnos de lo feo.Citas
Agustín de Hipona (2015). Confesiones. Madrid: Verbum D.L.
Alberto Magno (1972). Super Dionysium De divinis nominibus. En Opera Omnia 37.1. Editio Coloniensis. Münster: Ed. P. Simon.
Aristóteles (2012). Metafísica. Trad. de V. García Yebra. Madrid: Gredos.
Aristóteles (1994). Retórica. Trad. de Q. Racionero. Madrid: Gredos.
Dostoievski, Fedor (2001). El Idiota. Madrid: Alianza.
Eco, Humberto (2004). Historia de la belleza. Barcelona: Lumen.
Escrivá de Balaguer, Josemaría (2016). Camino. Madrid: Rialp.
Escrivá de Balaguer, Josemaría (2014). Surco. Ciudad de Me?xico: Minos Tercer Milenio.
González Umeres, Luz (2009). ¿Es lo bello un trascendental personal? Persona: revista iberoamericana de personalismo comunitario 11: 76-80.
Janko, Richard (1987). Aristotle, Poetics I. Indianapolis/Cambridge: Hackett Publishing Company.
Juan Pablo II (2014). Carta a los artistas. Madrid: Editorial Ciudad Nueva D.L.
Kant, Immanuel (1764). Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime. Komgsbey.
Labrada, María A. (1990). Belleza y racionalidad: Kant y Hegel, Pamplona: Eunsa.
Lansky (2014). “¿Belleza? ¿Traición u olvido?”. Blog Periquitos muertos (Consultado el 2 de diciembre de 2015 desde <http://www.lansky-al-habla.com/2014/12/belleza-traicion-u-olvido.html>).
Lotz, voz “Belleza”, en Walter Brugger, Diccionario de filosofía, Herder, Barcelona 1972.
Platón (1973). Cratilo. En Ramón Pérez de Ayala (ed.), Obras completas. Madrid: Aguilar.
Platón (1973). El Banquete. En Ramón Pérez de Ayala (ed.), Obras completas. Madrid: Aguilar.
Platón (1973). Hipias Mayor. En Ramón Pérez de Ayala (ed.), Obras completas. Madrid: Aguilar.
Rosenkranz, Karl (1992). Estética de lo feo. Madrid: Julio Ollero.
Spaemann, Robert (2000). Personas. Acerca de la distinción entre “algo” y “alguien”. Trad. J. L. del Barco. Eunsa: Pamplona.
Tomas De Aquino (1265-1272). Suma Teológica. París-Italia. Trad. al castellano de AA.VV. (2001). Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino, 4ª ed. Madrid: BAC.
Unger Parral, Bibiana (2011). De ordine. La búsqueda de la belleza. Universitas Philosophica 56 (1), año 28: 129-140.
Yarza, Ignacio (2004). Introducción a la estética. Eunsa: Pamplona.
Yepes Stork, Ricardo; Aranguren Echevarría, Javier (2001). Fundamentos de Antropología, 5ª ed. Pamplona: EUNSA.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Juan Carlos Riofrío Martínez Villalba
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Los autores mantienen los derechos de autor sobre su trabajo, pero garantizan que Colloquia será el primer editor en publicarlo. Entregarán a la revista una Licencia de Reconocimiento bajo la cual su trabajo podrá compartirse con la condición de ser debidamente citado.
2. Los autores pueden establecer cláusulas adicionales para la distribución no exclusiva, tales como la publicación en un libro o su colocación en una base de datos institucional. Sin embargo, siempre se añadirá una nota para explicar que el documento se publicó originalmente en Colloquia.
Esta revista utiliza el sistema LOCKSS & CLOCKSS para crear un archivo distribuido entre las bibliotecas participantes, permitiendo a dichas bibliotecas crear archivos permanentes de la revista con fines de preservación y restauración. Ampliar información...