Fray Agustín de Azkúnaga: catorce obras inéditas para piano solo
La labor misionera de la Orden Franciscana en Sudamérica
DOI :
https://doi.org/10.31207/colloquia.v8i0.122Mots-clés :
piano solo, evangelización, Orden FranciscanaRésumé
Como resultado de una exploración en el Archivo Histórico del Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador, se hallaron los manuscritos de catorce obras no religiosas para piano sólo, en géneros musicales ecuatorianos de Fray Agustín de Azkúnaga, compositor del Himno a Quito. Se realizó la transcripción de estas piezas, con la asistencia de un programa de escritura y edición musical digital para posteriormente ser analizadas. La presente investigación realiza un recorrido de la Orden Franciscana a la cual perteneció Azkúnaga, desde Europa hasta su llegada a América para indagar sobre una posible intención evangelizadora en estas y otras obras. Del mismo modo se presentan y describen los órganos de la Basílica del Convento de San Francisco de Quito, instrumentos en los que se desempeñó como organista Fray Agustín de Azkúnaga.Références
Álvarez Gómez, Jesús. (1989). Historia de la Vida Religiosa II (Instituto Teológico de Vida Religiosa). Publicaciones Claretianas.
Furlong Cardiff, G. (1944). Músicos Argentinos durante la dominación hispánica. (Imprenta San Pablo, Vol. 1). Huarpes S.A.
García, J. M., & Gallegos Arias, J. (2011). Iglesia y Convento de San Francisco. Una historia para el futuro. (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural).
Gobierno de España, M. de C. y D. (1999). Censo—Guía de Archivos de España e Iberoamérica [Fondo]. Provincia Franciscana de los Doce Apóstoles. http://censoarchivos.mcu.es/CensoGuia/fondoDetail.htm?id=1405950
Guananga Aysabucha, D. V. (2019). Composiciones de Fray Agustínde Azkúnaga. Transcripción y análisis de catorceobras para piano solo [Trabajo de Titulación - Modalidad: Producto Artístico, Hemisferios].
Guerrero Gutierrez, P. (2002). Enciclopedia de la Música Ecuatoriana (Vol. 1). Corporación Musicológica Ecuatoriana CONMUSICA.
Guerrero Gutiérrez, Pablo. (1994). Localización de algunas fuentes documentales para la Historia de la Música en el Ecuador en archivos y bibliotecas de Quito. SARANCE. Revista del Instituto Otavaleño de Antropología., 1(20), 102.
Guerrero, P. (2001a). Aire típico. En Enciclopedia de la Música Ecuatoriana (Vol. 1). Corporación Musicológica Ecuatoriana Conmúsica.
Guerrero, P. (2001b). Fox incaico. En Enciclopedia de la Música Ecuatoriana (Vol. 1). Corporación Musicológica Ecuatoriana Conmúsica.
Guerrero, P. (2004). Marcha fúnebre. En Enciclopedia de la Música Ecuatoriana (Vol. 2). Corporación Musicológica Ecuatoriana Conmúsica.
Heras Díez, J. (1992). Aporte de los franciscanos a la evangelización del Perú (Provincia Misionera de San Francisco Solano, Provincia de los Descalzos, Rimac, 1992, Vol. 5). Editora Latina S.R.
Kobayashi, J. M. (1996). La Educación como conquista. Empresa franciscana en México. (El colegio de México, Vol. 1). ABYA - YALA.
La Leyenda de Cantuña se cuenta. (2011, septiembre 24). El Comercio.
Moreno Proaño, A. (2001). Historia de la Iglesia Católica en el Ecuador: Vol. uno (Conferencia Episcopal Ecuatoriana). Abya - Yala. chrome-extension://oemmndcbldboiebfnladdacbdfmadadm/https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1320&context=abya_yala
Mullo, J. (2009). Música Patrimonial del Ecuador (Primera, Vol. 1-1). Fondo Editorial del Ministerio de Cultura del Ecuador.
Pérez Álvarez, M. B. (1989). Las órdenes religiosas y el clero secular en la evangelización del Perú. Proyección de su labor misionera. X Simposio Internacional de Teología de la Universidad de Navarra. 1989.
Stevenson, Robert, R. (1989). La Música en Quito (Banco Central del Ecuador, Vol. 1). Fraga.
Verdezoto, F. W., & Peñaherrera, F. F. (2012). Memoria Musical Franciscana. (Vol. 1). Imprenta Don Bosco.
Téléchargements
Publié-e
Numéro
Rubrique
Licence
© Marcia Vasco, Miguel Juárez, Diego Guananga 2021

Cette œuvre est sous licence Creative Commons Attribution 4.0 International.
Authors publishing in our Journal comply to the following terms:
1. Authors keep their work's copyrights, but they guarantee Colloquia to be the first publisher of their papers. They grant the Journal with a Creative Commons Attribution License, under which their work can be shared with the condition that it is appropriately cited.
2. Authors can establish further clauses for non-exclusive distribution, such as publication on a separate book or placing in an institutional data-base. Nevertheless, a note should be always added to explain that the paper was originally published in Colloquia.
This Journal utilizes the LOCKSS system to create a file distributed among participating libraries, allowing these libraries to create permanent archives of the Journal for purposes of preservation and restoration. More information...