Causalidad, políticas públicas y experimentos controlados aleatorios ¿Es posible un laboratorio social?
DOI :
https://doi.org/10.31207/colloquia.v8i0.119Mots-clés :
política basada en evidencia , experimentos controlados aleatorios, políticas públicas, causalidadRésumé
Este trabajo tiene por objeto realizar una aproximación teórico-epistemológica respecto de uno de los problemas más relevantes de las ciencias sociales modernas: la causalidad, y las metodologías de estudio estandarizadas que se desprenden de ella. A la luz de los planteamientos de Nancy Cartwright, se analizará la efectividad de las políticas basadas en evidencia, concretamente de los experimentos controlados aleatorios como uno de los cimientos fundamentales para la formulación de políticas públicas basadas en evidencia. De esta manera, a partir de las reflexiones de Cartwright, se pretende indagar acerca de una posible falta de eficacia de los experimentos controlados aleatorios como consecuencia del determinismo metodológico que ha acompañado su construcción y desarrollo. Se pretende reflexionar acerca de la importancia de los factores no cuantificables en la investigación social, y desmitificar el enfoque de investigación que propone a la causalidad como principio fundamental de los fenómenos socialesRéférences
Aníbal Pérez Liñán. (2007). El Método Comparativo: Fundamentos y Desarrollos Recientes. Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Pttsburgh, 2-32.
Aníbal Pérz Liñán. (2010). El método comparativo y el análisis de configuraciones causales.
Cartwright, N. (1999). The Dappled World: A Study of the Boundaries of Science. En N. Cartwright. Cambridge university press.
Cartwright, N. (2004). Causation: One word, Many things. The philosophy of science association, 805-819.
Cartwright, N. (2010). What are randomised controlled trials good? Philosophical Studies: An International Journal for Philosophy in the Analytic tradition, 59-70. Obtenido de Stable
Cowen, N., Virk, B., & Cartwright, S. M.-K. (2019). Ensayos controlados aleatorios: ¿Cómo podemos saber "qué funciona"?- The political economy of evidence-based education. Educational Research and Evaluation, 81-98. doi: https://doi.org/10.1080/08913811.2017.1395223
Jaramillo Uribe, J. (diciembre de 2004). El problema de la causalidad en las ciencias sociales. (U. N. Colombia, Ed.) Revista de Economía Institucional. doi:ISSN 0124-5996
Munro, E., & Cartwright, N. (2010). Las limitaciones de los ensayos controlados aleatorios para predecir la eficacia. Revista de evaluación en la práctica clínica, 260-266. doi:doi: 10.1111 / j.1365-2753.2010.01382.
OIT. (11 de 17 de 2021). Organización Internacional de Trabajo. Obtenido de Economía informal en América Latina y el Caribe.
Petersen, M. (Agosto de 2020). Metodología y Filosofía de las ciencias sociales. Apuntes de clase. Santiago de Chile, Región Metropolitana: Magíster en Estudios Políticos Universidad de los Andes.
Pezoa, Á. (Junio de 2020). Apuntes de clase . Filosofía Política I Magíster en Estudios Políticos. Santiago de Chile, Región Metrpolitana, Chile: Universidad de los Andes.
Puig, S. M. (30 de noviembre de 2020). Covid en América Latina: Reflexiones en la ciencia política. Conferencia. Quito, Pichincha, Ecuador: Universidad de los Hemisferios.
Smink, V. (21 de agosto de 2020). Coronavirus en Argentina: los efectos que está teniendo la cuarentena más larga del mundo sobre los argentinos.
Steimberg, R. (2016). De la identidad a la diferencia Althusser y la causalidad estructural. Enfoques, 93-117. doi:1669-2721
Téléchargements
Publié-e
Numéro
Rubrique
Licence
© Daniela Paz Coronel 2021

Cette œuvre est sous licence Creative Commons Attribution 4.0 International.
Authors publishing in our Journal comply to the following terms:
1. Authors keep their work's copyrights, but they guarantee Colloquia to be the first publisher of their papers. They grant the Journal with a Creative Commons Attribution License, under which their work can be shared with the condition that it is appropriately cited.
2. Authors can establish further clauses for non-exclusive distribution, such as publication on a separate book or placing in an institutional data-base. Nevertheless, a note should be always added to explain that the paper was originally published in Colloquia.
This Journal utilizes the LOCKSS system to create a file distributed among participating libraries, allowing these libraries to create permanent archives of the Journal for purposes of preservation and restoration. More information...