Los tanques de pensamiento en Ecuador
Discurso hegemónico y estrategia político-ideológica
DOI:
https://doi.org/10.31207/colloquia.v11i.171Palabras clave:
Think Tanks, neoliberalismo, ideología, élitesResumen
En las últimas décadas, los think tanks han adquirido una prominencia significativa en la conformación de la opinión pública y han incrementado su participación en los ámbitos académicos y políticos. Este artículo investiga el funcionamiento de los think tanks en Ecuador como instrumentos de estrategias político-ideológicas empleadas por grupos de poder, utilizándolos para legitimar sus agendas políticas y desafiar el establecimiento de discursos dominantes de "verdad". Inicialmente, el estudio examina los marcos de producción de pensamiento dentro de los think tanks y los conflictos ideológicos subyacentes que influyen en los debates teóricos y conceptuales. Posteriormente, analiza cómo los think tanks ecuatorianos operan como herramientas político-ideológicas que promueven ideologías liberales y construyen discursos alineados con paradigmas hegemónicos.
Citas
Acanda, J. (2021). El neoliberalismo como ideología y sentido común. Revista textos y Contextos.
Adrianzén, C. (s.f). Neoliberalismo, redes de think tanks e intelectuales. https://alacip.org/cong15/pco-adrianzen8c.pdf
Botto, M. (2011). Think tanks en América Latina: Radiografía comparada de un nuevo actor político. En Medizaba, E. & Correa, N. (Eds.), Vínculos entre conocimiento y política (pp. 80-115). CIES.
Brown, W. (2018). ¿Quién no es neoliberal hoy? Ficción de la razón. https://ficciondelarazon.org/2018/01 /19/wendy-brown-quien-no-es-neoliberal-hoy/
Corbalán y Corbalán. (2012). El rol del think-tank libertad y desarrollo en la consolidación de la educación neoliberal en Chile. Profesorado. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/23105/rev163ART9.pdf?sequence=1
Escalante, F. (2019). Historia Mínima del Neoliberalismo. Colegio de México.
Foucault, M. (1970). El orden del discurso.
Foucault, M. (1979). Microfísica del poder.
Fischer y Plehwe. (2013). Redes de think tanks e intelectuales de derecha en América Latina. Revista Nueva Sociedad. https://nuso.org/articulo/redes-de-think-tanks-e-intelectuales-de-derecha-en-america-latina/
Fischer y Waxenecker. (2020). Redes de poder: consideraciones sobre la élite neoliberal de poder y conocimiento en Guatemala. CIDOB. https://www.cidob.org/publicaciones/redes-de-poder-consideraciones-sobre-la-elite-neoliberal-de-poder-y-conocimiento-en
Fraser, N. (2020). Los talleres ocultos del capital. Traficantes de sueños.
Mato, D. (2007). THINK TANKS, fundaciones y profesionales en la promoción de ideas (neo)liberales en América Latina. CLACSO. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/grim_cult/Mato.pdf
Noboa, A. (2021). Ecuador Libre, el centro de pensamiento detrás de Guillermo Lasso. Primicias. https://www.primicias.ec/noticias/politica/ecuador-libre-pensamiento-detras-lasso/
Lamo, E. (2017). Think tanks y universidades ¿Complementarios o competidores? Revista Española de Sociología. https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/65641/39865
Laval y Dardot. (2013). La nueva razón del mundo. GEVISA Editorial
Puello-Socarrás. (2013). 8 tesis sobre el neoliberalismo.
Xifra, J. (2016). Los think tanks. Barcelona, Editorial UOC. ISBN 9788497887847
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Martina Pérez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Los autores mantienen los derechos de autor sobre su trabajo, pero garantizan que Colloquia será el primer editor en publicarlo. Entregarán a la revista una Licencia de Reconocimiento bajo la cual su trabajo podrá compartirse con la condición de ser debidamente citado.
2. Los autores pueden establecer cláusulas adicionales para la distribución no exclusiva, tales como la publicación en un libro o su colocación en una base de datos institucional. Sin embargo, siempre se añadirá una nota para explicar que el documento se publicó originalmente en Colloquia.
Esta revista utiliza el sistema LOCKSS & CLOCKSS para crear un archivo distribuido entre las bibliotecas participantes, permitiendo a dichas bibliotecas crear archivos permanentes de la revista con fines de preservación y restauración. Ampliar información...