Noción de persona y antropología trascendental
DOI :
https://doi.org/10.31207/colloquia.v5i0.63Mots-clés :
persona, trascendencia, Leonardo PoloRésumé
La noción de persona, ausente en la metafísica de los griegos, es una aportación filosófica del cristianismo. Por obra de los capadocios, se logró despojar al término de hipóstasis de su carácter de puro hypokeímenon y de sustancia, para acercarlo al sentido que los romanos habían dado al término persona, en cuanto diferente de las cosas. La Teología aplicó esta noción a Dios, describiéndola como relación subsistente. Sin embargo, al aplicarla al hombre, Boecio la define como: substancia individual de naturaleza racional, despojándola así de las sus características peculiares: la subsistencia y la relacionalidad, perdiendo a su vez la analogía entre la persona humana y la divina.
Santo Tomás, partiendo de Boecio, afirma inicialmente que el alma separada no es persona, pues parece que ésta es el “todo” humano. Sin embargo, él mismo, reformula más adelante dicha noción, describiéndola como «subsistente espiritual» (De Potentia, 9, a.4, c), anclándola de nuevo en el ser. Recuperada también, hace pocas décadas, la estructura fundamental de la Metafísica tomista, entre essentia y esse, Leonardo Polo aplica dicha distinción a la Antropología, entendiendo la persona como el acto de ser libre del hombre.
Références
AA, V. (2011). Entrevista con Leonardo Polo. La distinción entre la antropología y la metafísica. Studia Poliana(13).
Alvarez Turrienzo, S. (1970). El Cristianismo y la formación del concepto de persona, en Homenaje a Xavier Zubiri. Madrid: Moneda y crédito.
Basilio, S. (s.f.). Carta 38, 1, 4, dirigida a san Gregorio Nacianceno.
Boecio. (s.f.). Liber de persona et duabus naturis contra Eutychen et Nestorium.
Buda, C. (1956). Evolución del concepto de persona. Revista de Filosofía(15), 243-259.
Burgos, J. (2012). Introducción al Personalismo. Madrid: Palabra.
Cardona, C. (1987). Metafísica del bien y del mal. Pamplona: EUNSA.
Castilla de Cortázar, B. (1996). Noción de persona en Xavier Zubiri. Madrid: Rialp.
Fabro, C. (1969). Tomismo e pensiero moderno. Roma.
Forment, E. (1983). Persona y modo sustancial. Barcelona: PPU.
Forment, E. (1983). Ser y persona. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona.
Forment, E. (1990). La mujer y su dignidad. Verbo, 287-288.
Garay, J. (. (1987). Pérdida del sentido trascendental del acto en Aristóteles. Logos y acto. En Los sentidos de la forma en Aristóteles (págs. 144-153). Pamplona: EUNSA.
Gilson, E. (1996). El ser y los filósofos. Pamplona: EUNSA.
Gómez Arboleya, E. (1949). Sobre la noción de persona. Rev. de estudios políticos(47), 104-116.
González, A. L. (1979). Ser y participación. Estudio sobre la cuarta vía de Tomás de Aquino. Pamplona: EUNSA.
Gracia Guillén, D. (1984). Persona y comunidad. De Boecio a Santo Tomás. Cuadernos salmantinos de filosofía(11).
Heidegger, M. (1949). Sein und Zeit. Tübingen: Neomarius Verlag Tübingen.
Lombo, J. (2003). Lo trascendental antropológico en Tomás de Aquino. Las raíces clásicas de la propuesta de Leonardo Polo. Studia Poliana(6), 181-208.
Minge, J. (1847). Patrologiae. Cursus completus. Paris: Vrayet de Surcy.
Nacianceno, G. (s.f.). Orat., 21, 16.
Polo, L. (1964). El acceso al ser. Pamplona: EUNSA.
Polo, L. (1991). ¿Quién es el hombre? Madrid: Rialp.
Polo, L. (1991). La coexistencia del hombre. Actas de las XXV Jornadas Filosóficas de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Navarra.
Polo, L. (1994). La radicalidad de la persona. Themata(12), 209-224.
Polo, L. (1996). La persona humana y su crecimiento. Pamplona: EUNSA.
Polo, L. (1999). Antropología transcendental I: La persona humana. Pamplona: EUNSA.
Polo, L. (2007). Persona y libertad. Pamplona: EUNSA.
Polo, L. (2011). La esencia del hombre. Pamplona: EUNSA.
Riva, C. (1964). Origine del concetto di persona. Iustitia.
Schütz, C., & Sarach, R. (1965). El hombre como persona. En V. AA., Misterium Salutis. Einsiedeln: Benzinger Verlag.
Wojtyla, K. (2011). Persona y acción. Madrid: Palabra.
Yepes Stork, R. (1992). Leonardo Polo y la historia de la Filosofía. Anuario Filosófico, 25(1).
Zubiri, X. (1963). El hombre, realidad personal. Revista de Occidente, 2° época(1), 5-29.
Zubiri, X. (1979). Respectividad de lo real. Realitas(III-IV), 14-43.
Zubiri, X. (1982). Sobre el hombre. Madrid: Alianza.
Zubiri, X. (1984). El hombre y Dios. Madrid: Alianza editorial.
Zubiri, X. (1985). Sobre la esencia. Madrid: Alianza.
Zubiri, X. (1989). Estructura dinámica de la realidad. Madrid: Alianza.
Zubiri, X. (s.f.). El ser sobrenatural: Dios y la deificación en la teología paulina. En Naturaleza, historia y Dios.
Zubiri, X. (s.f.). En torno al problema de Dios. En Naturaleza, historia y Dios.
Téléchargements
Publié-e
Numéro
Rubrique
Licence
© Blanca Castilla de Cortázar 2019

Cette œuvre est sous licence Creative Commons Attribution 4.0 International.
Authors publishing in our Journal comply to the following terms:
1. Authors keep their work's copyrights, but they guarantee Colloquia to be the first publisher of their papers. They grant the Journal with a Creative Commons Attribution License, under which their work can be shared with the condition that it is appropriately cited.
2. Authors can establish further clauses for non-exclusive distribution, such as publication on a separate book or placing in an institutional data-base. Nevertheless, a note should be always added to explain that the paper was originally published in Colloquia.
This Journal utilizes the LOCKSS system to create a file distributed among participating libraries, allowing these libraries to create permanent archives of the Journal for purposes of preservation and restoration. More information...