Educación para la equidad y el know how de DHi
DOI :
https://doi.org/10.31207/colloquia.v4i0.48Mots-clés :
equidad, orientación integral, hábitos positivos, estilo de vida saludableRésumé
Entendemos que la mejor manera de promover la equidad es promocionar a cada persona para que actualice su mejor yo, configurando una identidad valiosa que constituya su mejor patrimonio. Este estudio aborda desde la perspectiva de la orientación el concepto de educación integral, como ayuda para desarrollar sistémicamente todas las dimensiones personales. Tras analizar diversos modelos educativos se concluye que, si bien cada uno aporta su peculiar visión, todos coinciden en vincular el desarrollo perfectivo humano al crecimiento en valores. Puesto que la versión existencial de los valores son los hábitos positivos, se aporta el Know how que ha aplicado DHi con probada eficacia para desarrollar Estilos de Vida Saludable.Références
Álvarez, J. (2000). La integralidad de la educación. Tesis Doctoral.
Areitio, J.R. (1983). El sentido y fin de la vida humana y el dinamismo de las virtudes. Scripta Teleologica 14, 889-900.
Aristóteles (1998). Metafísica II. trad. de V. García Yebra. Gredos: Madrid (c. 1, 993b 30-31).
Armenta, A. (1998). Lección breve de antropología filosófica. México: UP
Arto, A. (1993). Psicología Evolutiva, una propuesta educativa. Madrid: CCS
Barraca, J. (2000). La clave de los valores. Madrid: Unión Editorial
Bauman, Z. (2005). Amor líquido: acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España.
Bruzzone, D. (2011). Afinar la conciencia. Madrid: San Pablo.
Castorina, J.A. (2014). La Epistemología Genética, ¿es una epistemología naturalizada? (6) 2. http://200.145.171.5/revistas/index.php/scheme/article/viewFile/4650/3410
Donati, P. (2013). La familia como raíz de la sociedad. BAC: Madrid
DHi (2017) http://www.desarrollohumanointegral.org/informesanuales.php
Díaz, C. (2002). Diez virtudes para vivir con humanidad. Salamanca: KADMOS
Frankl, V. (2009). La psicoterapia al alcance de todos. Barcelona: Herder.
González, O. (2011). Alianza Educativa. Obtenido de El blog de Oscar González: http://alianzaeducativafamiliaescuela.blogspot.com.es/
Lorda, J.L. (2011). Fundamentos de Antropología. Pamplona: Unav
Melendo, T. (2002). Cultura y contracultura educativa. Estudios sobre Educación, 3, 35-47.
Novo, M. (2006). El desarrollo sostenible, su dimensión ambiental y educativa. Madrid: Pearson
Piaget, J., Inhelder, B. (1963). Les opérations intellectuelles et leur développement, en Traité de Psychologie Expérimentale, Tomo I. PUF: Paris.
Polaino, A. (2006). Educación de los sentimientos y la sexualidad. Revista española de pedagogía, (235) 429-452.
Polo, L. (2006). Ayudar a crecer. Cuestiones de filosofía de la educación. Pamplona: EUNSA
http://www.iterhominis.com/03_Polo/01_Livros/INDI_AYUDAR.htm
Rubio, T.A. (2009). Educación personalista. De las potencias a los hábitos. PERSONA. Revista Iberoamericana de Personalismo Comunitario, 11, 92-99.
Salinas, P. (1999). La voz a ti debida. Razón de amor. Largo lamento. Madrid: Cátedra.
Touriñan, J.R. (2006). Educación en valores y experiencia axiológica: el sentido patrimonial de la educación. Revista Española de Pedagogía. 234, 227-248.
UNESCO. http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001215/121532mb.pdf
UNESCO. (2012). Los jóvenes y las competencias.
UNESCO. (2014). Una Mirada Actual a la Educación Encierra un Tesoro: Evaluar la influencia del informe Delors de 1996, en: Education, research and foresight: occasional papers (Vol.4).
Urrego, G.A. y Castillo, H.C. (2015). Mindfulness y sus aplicaciones: las posibilidades en el contexto escolar. Dialéctica liberadora, Universidad Nacional de Colombia
Téléchargements
Publié-e
Numéro
Rubrique
Licence
© Paloma Alonso Stuyck 2017

Cette œuvre est sous licence Creative Commons Attribution 4.0 International.
Authors publishing in our Journal comply to the following terms:
1. Authors keep their work's copyrights, but they guarantee Colloquia to be the first publisher of their papers. They grant the Journal with a Creative Commons Attribution License, under which their work can be shared with the condition that it is appropriately cited.
2. Authors can establish further clauses for non-exclusive distribution, such as publication on a separate book or placing in an institutional data-base. Nevertheless, a note should be always added to explain that the paper was originally published in Colloquia.
This Journal utilizes the LOCKSS system to create a file distributed among participating libraries, allowing these libraries to create permanent archives of the Journal for purposes of preservation and restoration. More information...