Las condiciones del aparecer fenomenológico en Zubiri y Heidegger
Realidad o Sentido
DOI :
https://doi.org/10.31207/colloquia.v11i.173Mots-clés :
Zubiri, Heidegger, aparecer fenomenológico, realidad, sentido, divergencia metodológicaRésumé
Zubiri y Heidegger comienzan su investigación filosófica dentro de la tradición fenomenológica y comparten sus principales postulados. Sin embargo, en el desarrollo de su trayectoria llegan a posiciones opuestas principalmente en relación a las condiciones del aparecer fenomenológico, específicamente, si en el aparecer de los fenómenos hay una primacía del sentido –como lo afirma Heidegger en Ser y Tiempo– o de la realidad, como lo hace Zubiri en Inteligencia sentiente. En este artículo intentaremos identificar las posibles razones que determinaron dichas discrepancias. Nuestra hipótesis general es que la divergencia entre ambos filósofos puede comprenderse como una diferencia de orden metodológico. Consecuentemente, realizamos un análisis comparativo del modo de proceder de ambos filósofos en la investigación de las condiciones de posibilidad de nuestro acceso primario al mundo. Este análisis lo conducimos al hilo de tres cuestiones metodológicas: (1) la elección del punto de partida de la investigación; (2) la determinación del ámbito propio de la investigación filosófica y su modo de acceso; y (3) la articulación y el estatuto de las dimensiones que constituyen nuestra experiencia. A la luz de dicho análisis concluimos que la primacía que otorga Heidegger al sentido es una primacía de orden fenomenológico-metodológico y no metafísico. Mientras que la primacía que otorga Zubiri a la realidad, es de carácter metafísico.
Références
Ainbinder, B. (2011), Donacio?n y posibilidad. Heidegger y la filosofi?a trascendental. Rocha de la Torre, A. (Ed.), Heidegger hoy: estudios y perspectivas, Buenos Aires-Bogota?, Grama-Universidad de San Buenaventura (pp. 111-134).
García, J. J. (2004), Realidad y Cosa-Sentido en la Filosofía de Zubiri, The Xavier Zubiri Review, Vol. 6, (pp. 89-97 ).
Gómez, J. M. (2014), La Realidad del Sentido. [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. http://hdl.handle.net/10481/34110.
Heidegger, M. (2014), Ser y Tiempo (Trad. J. E. Rivera). Trotta. Madrid.
Norro, R. Rodríguez, M. J. Callejo (Eds.), De la libertad del mundo (pp. 687-705). Escolar y Mayo. Madrid.
Rodríguez, R. (2009), Impresión de Realidad y Comprensión de Sentido en A. Pintor-Ramos (Ed.), Zubiri desde el siglo XXI (pp. 259-278). Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca.
Rodríguez, R. (2014), Percepción e Interpretación. Heidegger y la tradición hermenéutica en J.J. García
Rodríguez, R. (1997), La Transformación Hermenéutica de la Fenomenología. Una interpretación temprana de la obra de Heidegger, Editorial Tecnos, Madrid.
Vigo, A. (2014), Arqueología y Aleteiología. Estudios heideggerianos, (2ª ed.). Logos Verlag, Berlin.
Zubiri, X. (1966), Sobre la realidad. Alianza Editorial, Madrid.
Zubiri, X. (1979), Respectividad de lo real. [De REALITAS III-IV: 1976-1979, Trabajos de Seminario Xavier Zubiri]. Madrid, (pp. 13-43).
Zubiri, X. (1980), Inteligencia sentiente. Alianza Editorial, Madrid.
Zubiri, X. (1989), Estructura dinámica de la realidad, (2ª ed.). Alianza Editorial, Madrid.
Téléchargements
Publié-e
Numéro
Rubrique
Licence
© Francisca Vial 2025

Cette œuvre est sous licence Creative Commons Attribution 4.0 International.
Authors publishing in our Journal comply to the following terms:
1. Authors keep their work's copyrights, but they guarantee Colloquia to be the first publisher of their papers. They grant the Journal with a Creative Commons Attribution License, under which their work can be shared with the condition that it is appropriately cited.
2. Authors can establish further clauses for non-exclusive distribution, such as publication on a separate book or placing in an institutional data-base. Nevertheless, a note should be always added to explain that the paper was originally published in Colloquia.
This Journal utilizes the LOCKSS system to create a file distributed among participating libraries, allowing these libraries to create permanent archives of the Journal for purposes of preservation and restoration. More information...