Repensar la empresa, la persona y el trabajo.
Elton Mayo y algunos aportes antropológicos de Leonardo Polo
DOI :
https://doi.org/10.31207/colloquia.v10i0.154Mots-clés :
crisis de la Empresa, visión reductiva, Elton Mayo, Leonardo PoloRésumé
Estamos inmersos en un cambio de época con nuevos escenarios de flexibilidad laboral, ágiles, de aprendizaje, colaborativos, con tecnologías sofisticadas. Frente a estos desafíos, las empresas -y sus miembros- no parecen encontrar el dinamismo de lo vivo humano que las conduzca a ser adaptativas e innovadoras. Nos parece que esto se debe a una visión reductiva y estática con la que se entienden y gestionan las empresas. ¿Cómo repensar sobre la vida de la empresa y el sentido del trabajo para estar a la altura de nuestro tiempo?Para entender la situación y hacer alguna propuesta, haremos un recorrido a través de autores y Escuelas de Management y cómo nos explican la realidad empresarial. Luego pondremos en diálogo a sus autores y propuestas con el planteamiento antropológico de Leonardo Polo. Finalmente intentaremos que algunos supuestos y claves antropológicos de Polo otorguen hondura a la comprensión de la empresa y se puedan superar las perspectivas reductivas para que sea un agente de cambio de las personas y la sociedad actual. En este segundo artículo vamos a tratar sobre lo expuesto por Elton Mayo y algunos aspectos reductivos de sus propuestas. Expondremos los aportes que Polo puede brindarnos sobre el trabajo como tarea y misión. Mayo pone énfasis en las condiciones externas y sicológicas que pueden tener los trabajadores para mejorar la productividad medida en términos de calidad y cantidad de cosas que ellos producen y no del crecimiento de la persona en la empresa y el desarrollo de la organización. Si se entiende la empresa como un proceso dinámico que marca una dirección al futuro, la empresa es un lugar de cambio social y de esperanza. Allí se dará crecimiento de sus miembros, ella misma se perfecciona y -por su carácter sistémico- también mejora el entorno con el que se vincula.
Références
Cerda, R., - Guardia, I., - Guerrero, L., “El retorno al trabajo como guía para el desarrollo humano”, Miscelánea Poliana, 26 (2009) 6-19.
Chinchilla, N., Ser una empresa familiarmente responsable. Lujo o necesidad. Barcelona, Prentice Hall, 2006.
Corazón, R., “El trabajo, vocación inicial del hombre”, en Miscelánea Poliana, 9 (2006) 3-15.
Corcuera, J. P., “Naturaleza del Trabajo Directivo (una versión moderna de los temas clásicos) y su repercusión en los programas de Formación de Empresas”. IESE, T-104, 01/2001.
Engonga Ona, I.J., 2003, El trabajo según Leonardo Polo, Memoria de Licenciatura, Facultad Eclesiástica de Filosofía, Pamplona, Universidad de Navarra.
Hamel, G., 2008, El futuro del management, Barcelona, Paidós.
Hamel, G., 2012 Lo que ahora importa, Bilbao, Deusto.
Martínez-Echevarría, M.A., 2015, ¿Tiene sentido una teoría de la empresa? Cuadernos Empresa y Humanismo, 128, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.
Martínez Echevarría, 2003, M.A., Los orígenes de la teoría de la empresa, Cuadernos de Empresa y Humanismo, n. 88, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.
Martínez Echevarría, M.A., 2001, Teorías de la empresa y crisis de la modernidad, Cuadernos de Empresa y Humanismo, n. 83, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universida
Martino Mintzber, H. Ahlstrand, B. y Lampel, J.,, S.C., 2022, “Aportes de Polo para superar las perspectivas reductivas del homo oeconomicus de la escuela científica de F. Taylor”, en Revista Empresa y Humanismo, XXV/1, 93-110.
Martino, S.C., 2017, El aporte de Leonardo Polo a la universidad y a la teoría de empresa: una antropología para la universidad y el management a la altura de nuestro tiempo, Madrid, Editorial Académica Española.
Mintzber, H. Ahlstrand, B. y Lampel, J., 1999, Safari a la estrategia. Una visita guiada a través del management estratégico, Granica, Madrid.
Naval, C., 1996, “En torno a la sociabilidad humana en el pensamiento de Polo”, en Anuario Filosófico, XXIX/2, 869-883.
Pintado, P., 1996, “Sobre los sentidos objetivo y subjetivo del trabajo según Polo”, Anuario Filosófico, XXIX/2, 949-59.
Polo, L., 1988, “Conocimiento y trabajo”, en Cuadernos Empresa y Humanismo, 8, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 45-49.
Polo, L., 1990, “El hombre en la empresa: trabajo y retribución”, en Cuadernos de Empresa y Humanismo, 32, 27-35.
Polo, L., 1990, “La ‘sollicitudo rei socialis’: una encíclica sobre la situación actual de la humanidad”, en Fernández, F. (coord.), Estudios sobre la encíclica ‘Sollicitudo rei socialis’, Madrid, Aedos, 63.119.
Polo, L., 2019, “Ser y comunicación”, en Escritos menores (1951-1990), en Obras Completas, Serie A, vol. IX, Pamplona, Eunsa.
Polo, L., 2019, Antropología de acción directiva, en Obras Completas, Serie A, vol. XVIII, Pamplona, Eunsa.
Polo, L., 2018, Ética socrática y moral cristiana, en Escritos menores (2001-2014), en Obras Completas, Serie A, vol., XXVI, Pamplona, Eunsa.
Polo, L., 2018, Ética. Hacia una versión moderna de temas clásicos, en Obras Completas, Serie A, vol. XI, Pamplona, Eunsa.
Polo, L., 2015, a) Filosofía y economía, en Obras Completas, Serie A, vol. XXV, Pamplona, Eunsa.
Polo, L., 2015, b), La esencia del hombre, en Obras Completas, Serie A, vol. XXIII, Pamplona, Eunsa.
Polo, L., 2015, c) La originalidad de la concepción cristiana de la existencia, en Obras Completas, Serie A, vol. XIII, Pamplona, Eunsa.
Polo, L., 2022, Artículos y Conferencias, en Obras Completas, Serie B, Vol. XXX, Pamplona Eunsa.
Rodríguez Sedano, A., 1996, “El trabajo como división de funciones”, en Anuario Filosófico, XXIX/2, 993-1001.
Sellés, J.F., 2006, Antropología para inconformes, Madrid, Rialp.
Sellés, J.F., 2013, Los tres agentes del cambio en la sociedad civil. Familia, universidad y empresa, Madrid, Eiunsa.
Sellés, J.F., 1999, Razón teórica y razón práctica según Tomás de Aquino, Cuadernos de Anuario Filosófico, Serie Universitaria, nº 101, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.
Sellés, J.F., 2019, “El trabajo como encargo divino según Leonardo Polo”, en Mercurio Peruano, 532, 98-106
Téléchargements
Publié-e
Numéro
Rubrique
Licence
© Silvia Martino 2023

Cette œuvre est sous licence Creative Commons Attribution 4.0 International.
Authors publishing in our Journal comply to the following terms:
1. Authors keep their work's copyrights, but they guarantee Colloquia to be the first publisher of their papers. They grant the Journal with a Creative Commons Attribution License, under which their work can be shared with the condition that it is appropriately cited.
2. Authors can establish further clauses for non-exclusive distribution, such as publication on a separate book or placing in an institutional data-base. Nevertheless, a note should be always added to explain that the paper was originally published in Colloquia.
This Journal utilizes the LOCKSS system to create a file distributed among participating libraries, allowing these libraries to create permanent archives of the Journal for purposes of preservation and restoration. More information...