Un estudio sobre el aporte Thomas Kuhn a la comprensión de la noción de experiencia en la epistemología contemporánea
DOI:
https://doi.org/10.31207/colloquia.v3i0.38Palabras clave:
Gnoseología, experiencia, cogitativa, paradigma, categorías perceptivasResumen
El objetivo del presente trabajo es estudiar la noción de experiencia en dos tradiciones: la clásica y la moderna y analizar cómo es recibida en el pensamiento contemporáneo en concreto en la epistemología de Thomas Kuhn. La metodología que emplearemos en este trabajo es analítico-descriptiva que nos permita examinar los diversos elementos implicados en esta noción. En la filosofía clásica, la experiencia se sitúa en el origen del conocimiento del universal, es el punto de contacto con la realidad. La experiencia es básicamente un hábito capaz de provocar la contemplación intelectual. Con la filosofía moderna la dimensión inteligible –universal y metafísica– de la experiencia se abandona, y así se rompe la continuidad del proceso cognoscitivo. En contra de la epistemología neopositivista que dominó la primera mitad del siglo XX, que redujo la experiencia al dato puro originario, Thomas Kuhn sostiene que, toda experiencia está cargada de teoría; es decir que aquello que experimentamos no depende únicamente de la información sensorial que reciben nuestros sentidos, sino del conjunto de conocimientos teóricos que poseemos previamente, de cuya acción no somos conscientes ni siquiera en el momento mismo de la percepción. La carga teórica de la experiencia, puede entenderse desde una visión metafísica del conocimiento, como el contenido inteligible de la experiencia que le permite integrarse con el conocimiento intelectual.Citas
Agazzi, E. (1985). Veritè partielle ou approximation de la veritè. En E, Agazzi, La natura de la veritè scientifique. Louvaine-la-Neuve: CIACI.
Aquino, T. (s.f.). Suma Teológica (1959 ed.). Madrid: Biblioteca de autores cristianos.
Aristóteles. (s.f.). Metafísica (1987 ed.). Madrid: Gredos.
Aristóteles. (s.f.). Tratados de Lógica (Organon). II: Sobre la interpretación. Analíticos primeros. Analíticos segundos. (1ra ed.). Madrid: Gredos.
Artigas, M. (1992). Filosofía de la ciencia experimental. La objetividad y la verdad en las ciencias. Pamplona: Eunsa.
Brown, H. I. (1999). La nuova filosofia della scienza. Roma: Laterza.
Conesa, F. & Nubiola, J. (1999). Filosofía del lenguaje. Barcelona: Herder.
Fabro, C. (1978). Percepción y Pensamiento. Pamplona: Eunsa.
Fornero, G. (1998). Esperienza. En N. Abbagnano (Ed.), Dizionario di Filosofia. Torino: Utet.
Gadamer, H. G. (1994). Verità e metodo. Milano: Bompiani.
Gianni, G. & Rossi, M. M. (1979). Esperienza. En G. Gianni & M. M. Rossi (Eds.), Enciclopedia filosofica. Roma: Centro di Studi Filosofici Gallarete.
Gómez López, S. (2002). Experiencia, historia, memoria. S. Gómez López Revista de Filosofía, 27.
Hoyningen-Huene, P. (1993). Reconstructing Scientific Revolutions. Thomas S. Kuhn's Philosophy of science. Chicago: University of Chicago Press.
Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica .
Kuhn, T., & Suppe, F. (ed.) (1979). Discusión. La estructura de las teorías científicas. Madrid: Editora Nacional.
Kuhn, T., & Suppe, F. (ed.) (1979). Segundas reflexiones acerca de los paradigmas. La estructura de las teorías científicas. Madrid: Editora Nacional.
Kuhn, T., & Conant, J. H. (ed.) (2000). The Road since Structure. Chicago: The University of Chicago Press.
Llano, A. (1983). Gnoseología. Pamplona: Eunsa.
Locke, J. (s.f.). Ensayo sobre el entendimiento humano (1980 ed.). Madrid: Editora Nacional.
Macintyre, A. (1992). Tres versiones rivales de la ética, Enciclopedia, Genealogía y Realidad. Madrid: Rialp.
Mancini, B. (1996). Esperienza. En P. Rossi (Ed.), Dizionario di Filosofia. Firenze: La nuova Italia.
Martínez, R. (2002). Esperienza. En G. Tanzella-Nitti, & A. Strumia (Eds.), Dizionario interdisciplinare di Scienza e Fede. Roma: Citta Nuova.
Pardo, C. G. (2001). La formación intelectual de Thomas S. Kuhn. Una aproximación biográfica a la teoría del desarrollo científico. Pamplona: Eunsa.
Perez Ransanz, A. (1999). Kuhn y el cambio científico. México: Fondo de Cultura Económica.
Popper, K. R. (1965). El desarrollo del conocimiento. Conjeturas y Refutaciones. Buenos Aires.
Rabade Romeo, S. (1966). Guillermo de Ockam y la filosofía del siglo XIV. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Rábade Romeo, S. (1975). Hume y el fenomenismo moderno. Madrid: Gredos.
Rabade Romeo, S. (1985). Experiencia, cuerpo y conocimiento. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Reinchenbach, H. (1920). Relativiatätstheorie und Erkenntnis Apriori. Berlin: Springer.
Sanchez Campos, M. (2003). La relación teoría experiencia en la epistemología de Thomas Kuhn. Roma: Thesis ad Doctoratum in Philosophia in Facultate Philosphiiae apud Pontificiam Universitatem Sanctae Crucis.
Sanguineti, J. (1983). Logica e Gnoseologia. Roma: Urbaniana University Press.
Sanguineti, J. J. (1977). La filosofía de la ciencia según Santo Tomás. Pamplona: Eunsa.
Strumia, A. (2002). Analogia. En G. Tanzella-Nitti, A. Strumia (Eds.), Dizionario interdisciplinare di scienza y fede. Roma: Città Nuova.
Suppe, F. (1979). La estructura de las teorías científicas. Madrid: Editora Nacional.
Vázquez, A. (2009). Juan Larrea. Un rayo de luz sobre fondo gris. Madrid: Palabra.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Martha Sánchez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Los autores mantienen los derechos de autor sobre su trabajo, pero garantizan que Colloquia será el primer editor en publicarlo. Entregarán a la revista una Licencia de Reconocimiento bajo la cual su trabajo podrá compartirse con la condición de ser debidamente citado.
2. Los autores pueden establecer cláusulas adicionales para la distribución no exclusiva, tales como la publicación en un libro o su colocación en una base de datos institucional. Sin embargo, siempre se añadirá una nota para explicar que el documento se publicó originalmente en Colloquia.
Esta revista utiliza el sistema LOCKSS & CLOCKSS para crear un archivo distribuido entre las bibliotecas participantes, permitiendo a dichas bibliotecas crear archivos permanentes de la revista con fines de preservación y restauración. Ampliar información...