Hacia un enfoque de integración intercultural humanista como solución a la integración de Refugiados de Medio Oriente en Ecuador
DOI :
https://doi.org/10.31207/colloquia.v5i0.58Mots-clés :
refugiados, integración, Interculturalidad, Humanismo, Ecuador, Medio OrienteRésumé
La situación de inestabilidad que vive Medio Oriente a causa del terrorismo o conflictos por intereses geopolíticos ha generado una crisis migratoria sin precedentes desde el 2014. Países como Ecuador que se han caracterizado por respetar irrestrictamente los convenios en materia de refugio de aquellas personas que necesitan protección internacional, se ha convertido en un país atractivo para personas que desean empezar una nueva vida dado la flexibilidad de su política migratoria. Sin embargo, cuando se trata de personas de Medio Oriente, el proceso de integración no resulta muy fácil, en especial si se trata de una sociedad occidental con valores distintos. Por lo tanto, es necesario crear una propuesta que permita su integración en el seno de la sociedad ecuatoriana valiéndose de una formación con enfoque humanista. Para tales fines, se ha procedido a analizar el Programa de Integración para Refugiados y Migrantes de la Universidad de Los Hemisferios.Références
AA, V. (2011). Entrevista con Leonardo Polo. La distinción entre la antropología y la metafísica. Studia Poliana(13).
Alvarez Turrienzo, S. (1970). El Cristianismo y la formación del concepto de persona, en Homenaje a Xavier Zubiri. Madrid: Moneda y crédito.
Basilio, S. (s.f.). Carta 38, 1, 4, dirigida a san Gregorio Nacianceno.
Boecio. (s.f.). Liber de persona et duabus naturis contra Eutychen et Nestorium.
Buda, C. (1956). Evolución del concepto de persona. Revista de Filosofía(15), 243-259.
Burgos, J. (2012). Introducción al Personalismo. Madrid: Palabra.
Cardona, C. (1987). Metafísica del bien y del mal. Pamplona: EUNSA.
Castilla de Cortázar, B. (1996). Noción de persona en Xavier Zubiri. Madrid: Rialp.
Fabro, C. (1969). Tomismo e pensiero moderno. Roma.
Forment, E. (1983). Persona y modo sustancial. Barcelona: PPU.
Forment, E. (1983). Ser y persona. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona.
Forment, E. (1990). La mujer y su dignidad. Verbo, 287-288.
Garay, J. (. (1987). Pérdida del sentido trascendental del acto en Aristóteles. Logos y acto. En Los sentidos de la forma en Aristóteles (págs. 144-153). Pamplona: EUNSA.
Gilson, E. (1996). El ser y los filósofos. Pamplona: EUNSA.
Gómez Arboleya, E. (1949). Sobre la noción de persona. Rev. de estudios políticos(47), 104-116.
González, A. L. (1979). Ser y participación. Estudio sobre la cuarta vía de Tomás de Aquino. Pamplona: EUNSA.
Gracia Guillén, D. (1984). Persona y comunidad. De Boecio a Santo Tomás. Cuadernos salmantinos de filosofía(11).
Heidegger, M. (1949). Sein und Zeit. Tübingen: Neomarius Verlag Tübingen.
Lombo, J. (2003). Lo trascendental antropológico en Tomás de Aquino. Las raíces clásicas de la propuesta de Leonardo Polo. Studia Poliana(6), 181-208.
Minge, J. (1847). Patrologiae. Cursus completus. Paris: Vrayet de Surcy.
Nacianceno, G. (s.f.). Orat., 21, 16.
Polo, L. (1964). El acceso al ser. Pamplona: EUNSA.
Polo, L. (1991). ¿Quién es el hombre? Madrid: Rialp.
Polo, L. (1991). La coexistencia del hombre. Actas de las XXV Jornadas Filosóficas de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Navarra.
Polo, L. (1994). La radicalidad de la persona. Themata(12), 209-224.
Polo, L. (1996). La persona humana y su crecimiento. Pamplona: EUNSA.
Polo, L. (1999). Antropología transcendental I: La persona humana. Pamplona: EUNSA.
Polo, L. (2007). Persona y libertad. Pamplona: EUNSA.
Polo, L. (2011). La esencia del hombre. Pamplona: EUNSA.
Riva, C. (1964). Origine del concetto di persona. Iustitia.
Schütz, C., & Sarach, R. (1965). El hombre como persona. En V. AA., Misterium Salutis. Einsiedeln: Benzinger Verlag.
Wojtyla, K. (2011). Persona y acción. Madrid: Palabra.
Yepes Stork, R. (1992). Leonardo Polo y la historia de la Filosofía. Anuario Filosófico, 25(1).
Zubiri, X. (1963). El hombre, realidad personal. Revista de Occidente, 2° época(1), 5-29.
Zubiri, X. (1979). Respectividad de lo real. Realitas(III-IV), 14-43.
Zubiri, X. (1982). Sobre el hombre. Madrid: Alianza.
Zubiri, X. (1984). El hombre y Dios. Madrid: Alianza editorial.
Zubiri, X. (1985). Sobre la esencia. Madrid: Alianza.
Zubiri, X. (1989). Estructura dinámica de la realidad. Madrid: Alianza.
Zubiri, X. (s.f.). El ser sobrenatural: Dios y la deificación en la teología paulina. En Naturaleza, historia y Dios.
Zubiri, X. (s.f.). En torno al problema de Dios. En Naturaleza, historia y Dios.
El intelecto agente y las habilidades cognoscitivas humanas en el paleolítico inferior
Aristotóteles, De Ánima, I, III, cap. 5 (BK 430s 10-25).
Byrne, B. (2018) Human Cognitive Abilities, An Interdisciplinary Approach to the Role of Material Culture in Human Evolution, Springer Nature Switzerland (in press).
Hardman, S. ; Lewis, J. E.; Feibel, C. S.; Lepre, C. J.; Prat, S.; Lenoble, A.; Boe, X.; Quinn, R. L.;
Brenet, M.; Arroyo, A.; Taylor, N.; Clements, S.; Daver, G.; Brugal, J. P.; Leakey, L.; Mortlocks,
R. A.; Wrights, J. D.; Lokorodi, S.; Kirwa, C.; Kent, D. V.; and Roche, H. (2015) 3.3-Million-Year-Old Stone Tools from Lomekwi 3, West Turkana, Kenya. Nature, 521, pp. 310-315. Macmillan Publishers Limited; DOI: 10.1038/nature14464;
https://www.nature.com/nature/journal/v521/n7552/full/nature14464.html
Marshal, M. (2009) Timeline, the evolution of life, https://www.newscientist.com/article/dn17453-timeline-the-evolution-of-life/
Jordana, R. (1998) Estado actual de la investigación antropológica, Scripta Theologica 20 pp. 65-99.
Polo, L. (1999) Curso de teoría del conocimiento, vol III, 2ª ed., Pamplona: EUNSA.
Polo, L. (2009) Lecciones de psicología, Pamplona: EUNSA.
Polo, L. (2016). On the Origin of Man: Hominization and Humanization, Journal Of Polian Studies 3, pp. 9-23. ISSN: 2375-7329.
Sellés, J. F. (2011). Antropología para inconformes: Rialp. Instituto de Ciencias para la Familia, Universidad de Navarra.
Un camino desde la filosofía hasta el derecho como propuesta de diálogo posmoderno sobre la libertad religiosa
(s.f.). Recuperado el 28 de junio de 2014, de http://www.motherteresa.org
(2005). Nuestro Tiempo, 28.
Alvira, T., Clavell, L., & Melendo, T. (1989). Metafísica. Pamplona: EUNSA.
Aquino, T. (. (s.f.). In Ethicorum prooemium.
Aristóteles. (s.f.). Metafísica.
Artigas, M. (1999). Filosofía de la ciencia. Pamplona: EUNSA.
Baquero, J. (2009). Ética para políticos y juristas. Quito: Universidad de Los Hemisferios/Corporación de Estudios y Publicaciones.
Baquero, J. (2010). Estado de Derecho y fenómeno religioso en el Ecuador. Quito: Universidad de Los Hemisferios/Corporación de Estudios y Publicaciones.
Baquero, J. (2011). El crisol del guerrero: búsqueda de la perfección en las artes marciales. Quito: Universidad de Los Hemisferios/Acrópolis.
Baquero, J. (2013). Ciencia, Filosofía y Derecho: una lectura desde la visión posmoderna. Actualidad jurídica(56).
Baquero, J. (2016). El Derecho, ¿para qué? Quito : Universidad de Los Hemisferios/Corporación de Estudios y Publicaciones.
Caputo, J. (1986). The Mystical Element in Heidegger's Thought . Nueva York: Fordham Univ. Press.
Chesterton, G. (1909). Ortodoxy. Londres: John Lane Company.
Chevalier, J. (1958). Historia del pensamiento. Madrid: Aguilar.
Copleston, F. (2004). Historia de la filosofía. (T. I, parte I). Barcelona: Ariel.
Escrivá, J. (1981). Es Cristo que pasa. Madrid: Rialp.
Fabro, C. (1950). La nozione metafísica di partecipazione. Torino: S.E.I.
Fabro, C. (1977). Drama del hombrey misterio de Dios. Madrid: Rialp.
Ferrater Mora, J. (1992). Diccionario de la filosofía. Barcelona: Círculo de Lectores.
Fischer, L. (1954). Gandhi: His life and message for the world. Nueva York: New American Library.
Guardini, R. (1986). Libertad, gracia y destino. Buenos Aires: Lumen.
Hegel, G. (1848). Vorlesungen über die Philosophie der Weltgeschichte. Berlin: Duncker und Humboldt.
Hervada, J. (2001). Introducción crítica al derecho natural. Pamplona: EUNSA.
Hirschberger, J. (1997). Historia de la filosofía. (T. I). Barcelona: Herder.
Inciarte, F., & Llano, A. (2007). Metafísica tras el final de la Metafísica. Madrid: Cristiandad.
Juan Pablo II. (1995). Cruzando el umbral de la esperanza. A.A Knopf.
Krieger, M. (2001). Sociología de las organizaciones: una introducción al comportamiento organizacional. Brasil: Edic. Prentice Hall.
Lacroix, J. (1962). Marxismo-existencialismo-personalismo. Barcelona: Fontenella.
Llano, A. (2006). En J. A. García Cuadrado, Antropología Filosófica (pág. 81). Pamplona: EUNSA.
Llano, A. (2010). Segunda navegación. Madrid: Encuentro.
Lloyd, G. (1970). Early Greek Science: Thales to Aristotle. Londres: Chatto and Windus.
Martínez Caro, D. (2008). Génesis: el origen del universo, de la vida y del hombre. Madrid: Homo legens.
Moreno, J. (2006). En torno a Adam Zagajewski. Nuestro Tiempo, 53.
Newman J, H. (1864). Apologia pro vita sua. Oxford: Longmans.
Nietzche, F. (1872). Die Geburt der Tragödie aus dem Geister der Musik. Fritzsch: Verlag von E. W. Fritzsch.
Nietzsche, F. (1883). Así habló Zaratustra: un libro para todos y ninguno. Chemmintz: Verlag von Ernst Schmeitzner.
Ocáriz, F. (s.f.). Naturaleza, Gracia y Gloria.
Polo, L. (2003). Quién es el hombre: un espíritu en el tiempo (5ta ed.). Madrid: Rialp.
Popper, K. (1997). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.
Prieto-Rodríguez, P. (2006). Aspecto y presencia personal. Nuestro Tiempo, 98.
Ratzinger, J. (1968). Einführung in das Christentum. Munich: Kösel-Verlag.
Ratzinger, J. (1987). Principles of Catholic Theology: Building Stones for a Fundamental Theology. San Francisco: Ignatus Press.
Ratzinger, J. (2000). En F. Ocáriz, Naturaleza Gracia y Gloria (pág. 15). Pamplona : EUNSA.
Ratzinger, J. (2005). Introducción al Cristianismo. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Reale, G., & Antiseri, D. (1995). Historia del pensamiento filosófico y científico, T. III: Del romanticismo hasta hoy. Barcelona: Herder.
República del Ecuador. (s.f.). Plan nacional del buen vivir 2013-2017. Recuperado el 1 de julio de 2014, de http://www.buenvivir.gob.ec
Rowland, T. (2009). La fe de Ratzinger: la teología del Papa Benedicto XVI . Granada: Nuevo Inicio.
Sartre, J. (1963). Crítica de la razón dialéctica. Buenos Aires: Losada.
Spaemann, R. (1989). Glück und Wohlwollen: Versuch über Ethik. Stuttgart: GmbHu. Co. Kg.
Thibon, G. (1976). La crisis moderna del amor. Madrid: Fontanella.
Thibon, G. (1976). L'equilibre et l'armonie. París: Librairie Arthème Fayard.
Tsé, L. (1977). Tao te King. México: Premia editora.
Tzu, S. (2007). El arte de la guerra. Buenos Aires: Longseller.
Zagajewski, A. (2004). En la belleza ajena. Valencia: Pre-Textos.
La literatura como herramienta para la enseñanza de derechos humanos
Ávila Santamaría, R. (2016). La utopía en el constitucionalismo andino. Universidad del País Vasco.
Balseca, F. (12 de diciembre de 2014). La literatura y los DDHH. Diario El Universo.
Cotrázar, J. (1994). Realidad y literatura en América Latina. Madrid: Alfaguara.
Gramsci, A. (1987). Educación y Sociedad. Lima: Tarea.
Kundera, M. (1989). La inmortalidad. España: Tusquets Editores.
La enseñanza de la ciencia política en Ecuador: límites y alcances
Olguín, V. A. (2010). “Ciencia Política” en (Pre) textos para el análisis político. Disciplinas, reglas y procesos. México: Flacso-México.
Ranciére, J. (2007). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visón.
Sartori, G. (2011). Cómo hacer ciencia política. Madrid: Santillana Ediciones Generales, S.L.
Spinoza. (2004). Tratado Político. Madrid: Alianza Editorial
¿Dónde Estamos?
XXXX
Hacia un enfoque de integración intercultural humanista como solución a la integración de Refugiados de Medio Oriente en Ecuador
Copson, A. (2015). What Is Humanism?, The Wiley Blackwell Handbook of Humanism. Oxford, , United Kingdom: Edited by Andrew Copson and A. C. Grayling. Obtenido de https://understandinghumanism.org.uk/wp-content/uploads/2017/09/Handbook-of-Humanism-What-is-Humanism.pdf
Diccionario Oxford. (2018). Obtenido de http://www.oxfordreference.com/view/10.1093/oi/authority.20111017141751899
EL COMERCIO. (20 de 06 de 2017). EL COMERCIO. Obtenido de EL COMERCIO: http://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador-refugiados-acnur-migrantes-movilidad.html
Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. (03 de 2013). Obtenido de https://www.cancilleria.gob.ec/estadisticas-refugiados/
Mohamad, S. (1993). Sur le concept d’intercultural. Les Cahiers de l’Orient, Troisieme trimestre(31), 93.
MREMH. (30 de noviembre de 2018). Ministerio de relaciones exteriores y movilidad humana. Obtenido de https://www.cancilleria.gob.ec/informacion-sobre-refugio/
Polo, L. (1997). Ética: hacia una versión moderna de los temas clásicos (2ª ed.). Madrid: Madrid: AEDOS - Unión Editorial.
RAE. (2018). Diccionario de la Real Academia Española.
Sellés, J. F. (1998). La Persona Humana (Vol. Parte I). Bogota: Universidad de La Sabana.
Tylor, E. B. (1920). Primitive Culture (Sixth Edition ed., Vol. I). London: John Murray Editions.
UNESCO. (2001). Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural del 11 de setiembre de 2001. Serie sobre la Diversidad Cultural N1, 4. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001271/127162s.pdf
UNESCO. (2011). Editorial. LE COURRIER DE L’UNESCO, OCTOBRE-DECEMBRE, 5. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002130/213061f.pdf
UNHCR. (01 de 04 de 2016). Hoja Informativa abril. Quito. Recuperado el 10 de 03 de 2018, de UNHCR: http://www.acnur.org/fileadmin/scripts/doc.php?file=fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Ecuador/2016/ACNUR_Ecuador_2016_General_ES_Abril
UNHCR. (1 de 1 de 2017). UNHCR. Obtenido de UNHCR: http://www.acnur.org/donde-trabaja/america/ecuador/
UNHCR. (1 de 1 de 2017). United Nations High Commissioner for Refugees. Recuperado el 9 de Marzo de 2018, de http://www.unhcr.org/5943e8a34.pdf
Téléchargements
Publié-e
Numéro
Rubrique
Licence
© César Castilla 2019

Cette œuvre est sous licence Creative Commons Attribution 4.0 International.
Authors publishing in our Journal comply to the following terms:
1. Authors keep their work's copyrights, but they guarantee Colloquia to be the first publisher of their papers. They grant the Journal with a Creative Commons Attribution License, under which their work can be shared with the condition that it is appropriately cited.
2. Authors can establish further clauses for non-exclusive distribution, such as publication on a separate book or placing in an institutional data-base. Nevertheless, a note should be always added to explain that the paper was originally published in Colloquia.
This Journal utilizes the LOCKSS system to create a file distributed among participating libraries, allowing these libraries to create permanent archives of the Journal for purposes of preservation and restoration. More information...