Mujeres: economía equitativa, transformación y empoderamiento empresarial
DOI :
https://doi.org/10.31207/colloquia.v9i0.132Mots-clés :
mujer, economía Doble X, cultura organizacional, liderazgo, propósito, innovaciónRésumé
Es increíble que en un mundo que avanza a una velocidad impredecible, con innovación disruptiva y tecnologías exponenciales, todavía ignore el impacto económico de las mujeres. El libro “economía Doble X” de Linda Scott hace visible importantes datos y conocimiento sobre las consecuencia de dejar por fuera de la ecuación a las mujeres, y de la constante disriminación y violencia laboral, familiar, académica y salarial a la que se ven sometidas. Este impacto también se ve reflejado de manera específica en el liderazgo y desarrollo estratégico de las organizaciones, donde la menor cantidad de mujeres en la toma de decisiones puede afectar, no solamente los beneficios financieros, sino también la capacidad de las instituciones de innovar para adaptarse a los cambios presentes y futuros. No hay acción más poderosa para contrarestar la exclusión de las mujeres que concienciar a las personas sobre el oscuro panorama para el mundo en caso de continuar mirando hacia otro lado cuando se trata de las políticas económicas y empresariales que beneficien al otro 50% de la poblacióRéférences
Appinio y AMMDE (2021). Estudio de Discriminación de la mujer https://appinio.com/es/ informes de Soria, A. B. M. & Ochoa, S. C. (2014). Mujer, Desarrollo y Educación para el Desarrollo. Estudios y Propuestas Socioeducativas (46), 181-200.
Banco de Desarrollo de América Latina - CAF (2017). Noticias CAF. Recuperado en julio de 2022, de El Determinante Papel de las Mujeres en el Desarrollo Económico de América Latina: https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2017/03/el-determinante-papel-de-las-mujeres-en-el-desarrollo-economico-de-america-latina/
Christensen, C. M. (1999). What is an Organization's Culture? Boston, MA: Harvard Business Publishing.
Consejo Nacional para la Igualdad de Género (2020). Lineamiento para la Igualdad de Género frente a la Crisis Sanitaria, para su Implementación en las Instituciones del Estado. Quito: CNIG.
Copenhagen Consensus Center (2014). Violencia contra la Mujer. Copenhagen: CCC.
Deloitte Ecuador (2019). Mujeres Ejecutivas. Quito: Deloitte.
De Los Ríos, E. (2022). Tres Cruzadas Feministas para el Siglo XXI: Violencia en el Metaverso, Sesgos Algorítmicos y Sexismo STEM. Recuperado en julio de 2022, de Women Now: https://www.womennow.es/es/noticia/8-marzo-cruzadas-feministas-violencia-metaverso-sesgos-algoritmicos-sexismo-stem/
Diamandis, P., & Kottler, s. (2020). The Future is Faster than you Think. New York: Simon & Schuster.
Domínguez, Y. (2021). Maldito Estereotipo. Barcelona: Penguin Random House.
Echazarreta, C., Montenegro, D. I., Juárez, L., Álvarez, F., & Costa, A. (2021). La Economía Doble X: La Desigualdad Económica de las Mujeres en los Diferentes Entornos Globales. Un Cambio de Paradigma Necesario. Communication Papers, Media Literacy & Gender Studies, 11(22), 134-143.
Fearon, J., & Hoeffler, A. (2014). Benefits and Costs of the Conflict and Violence Targets for the Post-2015 Development Agenda. Copenhagen: CCC.
Foro Económico Mundial (2017). Informe Global de la Brecha de Género para el Trabajo y la Clasificación de Participación Económica y Oportunidad. Foro Económico Mundial.
Friedman, T. L. (2018). Gracias por Llegar Tarde. Barcelona: Deusto.
Hamel, G. (2012). What Matter Now. How to Win in a World of Relentless Change, Ferocious Competition, and Unstoppable Innovation. San Francisco: John Wiley & Sons.
Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos - INEC (2019). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU). Boletín Técnico No. 01-2019-ENEMDU sobre Pobreza y Desigualdad. Quito: INEC.
Kofman, F. (2008). La Empresa Consciente. Buenos Aires: Aguilar.
López, D., Montenegro, D. I., & Susaeta, D. (2019). Epistemology of Business Innovation, an Approach from The Human Dimension of the Action. Journal of Multidisciplinary Engineering Science and Technology (JMEST), 9873-9881.
M&C Saatchi Worldwide (2012). Brutal Sencillez de Pensamiento. Barcelona: Editorial Océano.
Macleod, H. (2011). Planes Diabólicos. Barcelona: Ediciones Urano.
Madariaga Araya, C., & Oyarce Pisani, A. (2020). Pandemia por COVID-19: un Hecho Social Total. Sus Efectos sobre la Salud Mental de los chilenos. Revista Chilena de Salud Pública, 13-29.
Masifern, E. (1997). Gobierno Corporativo. Barcelona: IESE Publishing.
Montenegro, D. I. (2020). Investigación para el Modelo CulteX. Quito: IDE Business School.
Montenegro, D. I. (2021). Cultura Empresarial Humanista como Centro de un Modelo Estratégico que Genera Valor Conectado en Red: Modelo CulteX. Girona: Universitat de Girona.
Moreira, C., & Fergusson, D. (2019). The TransHuman Code. How to Program your Future. Austin: Greenleaf Book Group Press.
Muelas, A., & Ortin, F. (2021). Coste de Oportunidad de la Brecha de Género en Posiciones de Notoriedad Pública. Obtenido de https://closingap.com/wp-content/uploads/2021/05/CG_Resumen_Informe_Notoriedad_web.pdf
Naciones Unidas (2020). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. New York: ONU.
Nolan, M., Tyler, M., & Kotschwar, B. (2017). Is Gender Diversity Profitable? Evidence from a Global Survey. Recuperado en julio de 2022, de Peterson Institute for International Economics: https://www.piie.com/publications/wp/wp16-3.pdf
Nordström, K., & Ridderstråle, J. (2008). Funky Business Forever. Madrid, España: Pearson Prentice Hall.
ONU Mujeres América Latina y el Caribe (2022). Recuperado en julio de 2022, de Necesitamos más mujeres en carreras STEM: https://lac.unwomen.org/es/stories/noticia/2022/02/necesitamos-mas-mujeres-en-carreras-stem
Organización Mundial del Trabajo (OMT) (2020). Informe E-commerce. OMT.
Pérez, C. (2022). Diario El Mundo. Recuperado en julio de 2022, de En Nombre Propio: https://www.elmundo.es/opinion/2022/07/22/62dad443e4d4d874778b45e3.html
Portal Primicias (2022). Recuperado en julio de 2022, de Sólo el 41% de Científicos en Ecuador son Mujeres: https://www.primicias.ec/noticias/tecnologia/mujeres-comunidad-cientifica-ecuador/
Revista Gestión (2021). Recuperado en julio de 2022, de Multiplica Ediciones: https://www.revistagestion.ec/sociedad-analisis/la-pandemia-aumenta-la-desigualdad-de-genero-en-2021-solo-43-de-mujeres-tendra
Revista Líderes (2021). Recuperado en julio de 2022, de Líderes: https://www.revistalideres.ec/lideres/economia-ecuador-violencia-mujeres-emprendimiento.html
Scott, L. (2020). The Double X Economy. New York: Picador.
Sinek, S. (2009). Star with Why. New York: Portfolio.
Sinek, S. (2020). El Juego Infinito. Madrid: Urano.
Trevor, A. (2022). Metaverse 360. The Future of Metaverse. Amazon.
UNICEF (2007). Estado Mundial de la Infancia: Prólogo. New York: ONU.
Varela, R. (2001). Innovación Empresarial: Arte y Ciencia de la Creación de Empresas. Bogotá: Prentice Hall.
Walsh, M. (2014). The Dictionary of Dangerous Ideas. Hong Kong: Blurb.
Walsh, M. (2019). The Algorithmic Leader. Canada: Amanda Lewis.
Téléchargements
Publié-e
Numéro
Rubrique
Licence
© Diego Ignacio Montenegro 2022

Cette œuvre est sous licence Creative Commons Attribution 4.0 International.
Authors publishing in our Journal comply to the following terms:
1. Authors keep their work's copyrights, but they guarantee Colloquia to be the first publisher of their papers. They grant the Journal with a Creative Commons Attribution License, under which their work can be shared with the condition that it is appropriately cited.
2. Authors can establish further clauses for non-exclusive distribution, such as publication on a separate book or placing in an institutional data-base. Nevertheless, a note should be always added to explain that the paper was originally published in Colloquia.
This Journal utilizes the LOCKSS system to create a file distributed among participating libraries, allowing these libraries to create permanent archives of the Journal for purposes of preservation and restoration. More information...