Construcción teórica del campo figurativo para el análisis lírico
DOI :
https://doi.org/10.31207/colloquia.v8i0.110Mots-clés :
retórica, taxonomía, campo figurativo, figuras retóricasRésumé
Durante años, el estudio de la retórica ha incluido figuras que permiten el análisis de la poesía, como también, la creación diversificada según los múltiples estilos. Al respecto, en este artículo, se extraerá la propuesta fundamentada por Stefano Arduini, quien establece la noción de campo figurativo, como un ordenador de lineamientos subjetivos, propios del raciocinio, de la que se infieren seis subclasificaciones: la metáfora, la metonimia, la sinécdoque, la elipsis, la antítesis y la redundancia, además de los tropos internos que las componen. Ante ello, se recurrirá a los planteamientos elaborados por los críticos y los teóricos de la Literatura para la confrontación hermenéutica que configuran estos conceptos difundidos por la poesía. Los autores a los que se recurrirán son Aristóteles con Retórica, Marco Fabio Quintiliano con Instituciones oratorias (1887), Pierre Fontanier con Les figures du discours (1977), George Lakoff y Mark Johnson con Metáforas de la vida cotidiana (1995), Jacques Lacan (1998), Stefano Arduini (2000), Oldrich Belic (2000), Tomás Albaladejo (2008) y Camilo Rubén Fernández Cozman (2010).Références
Albaladejo, T. (2008). Poética, literatura comparada y análisis interdiscursivo. Acta Poética, 29(2), 247-275.
Arduini, S. (2000). Prolegómenos a una teoría general de las figuras. Murcia: Universidad de Murcia.
Aristóteles (1990). Retórica (Trad. por Quintín Racionero). Madrid: Gredos.
B?li?, O. (2000). Verso español y verso europeo. Introducción a la teoría del verso español en el contexto europeo. Santafé de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Delgado Del Aguila, J. M. (2018). El discurso retórico en Trilce (1922), perlocutivo para el afianzamiento del núcleo familiar. Revista Iberoamericana de Argumentación, 17, 23-60. http://dx.doi.org/10.15366/ria2018.17.002.
Delgado Del Aguila, J. M. (2019a). Análisis figurativo en dos poemas de Consejero del lobo (1965) de Rodolfo Hinostroza. Tonos Digital, (37), 1-30. https://tinyurl.com/y3sfnpm5.
Delgado Del Aguila, J. M. (2019b). La sociedad cotidiana por medio de los campos figurativos de La estación violenta (1958) de Octavio Paz (video). XXIV Congreso de Literatura Mexicana Contemporánea. El Paso, Estados Unidos: The University of Texas at El Paso. https://youtu.be/fHEBUEkqxOU.
Fernández Cozman, C. R. (2012). La teoría de los campos figurativos. Poesía no dice nada (blog). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://tinyurl.com/y6tm8utd.
Fernández Cozman, C. R. (2013). Las partes de la retórica como arte (II). Poesía no dice nada (blog). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://tinyurl.com/y5o2kf7w.
Fontanier, P. (1977). Les figures du discours. París: Flammarion.
Lacan, J. (1998). El seminario. Libro 5. Las formaciones del inconsciente (Comp. por J. A. Miller). Buenos Aires: Paidós.
Lakoff, G. y Johnson, M. (1995). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.
Quintiliano, M. F. (1887a). Instituciones oratorias, tomo I (Trad. por I. Rodríguez y P. Sandier). Madrid: Librería de la Viuda de Hernando.
Quintiliano, M. F. (1887b). Instituciones oratorias, tomo II (Trad. por I. Rodríguez y P. Sandier). Madrid: Librería de la Viuda
Téléchargements
Publié-e
Numéro
Rubrique
Licence
© Jesús Miguel Delgado Del Aguila 2021

Cette œuvre est sous licence Creative Commons Attribution 4.0 International.
Authors publishing in our Journal comply to the following terms:
1. Authors keep their work's copyrights, but they guarantee Colloquia to be the first publisher of their papers. They grant the Journal with a Creative Commons Attribution License, under which their work can be shared with the condition that it is appropriately cited.
2. Authors can establish further clauses for non-exclusive distribution, such as publication on a separate book or placing in an institutional data-base. Nevertheless, a note should be always added to explain that the paper was originally published in Colloquia.
This Journal utilizes the LOCKSS system to create a file distributed among participating libraries, allowing these libraries to create permanent archives of the Journal for purposes of preservation and restoration. More information...