Universidad e Interdisciplinariedad
Una propuesta desde el pensamiento L. Polo
DOI:
https://doi.org/10.31207/colloquia.v2i0.3Palabras clave:
Interdiscipinariedad, crisis de la universidad, teoría del conocimiento, crecimiento del profesoradoResumen
En este trabajo se presenta una propuesta sobre la interdisciplinariedad universitaria. Generalmente la interdisciplinariedad se aborda de modo analítico, este estudio pretende ofrecer un enfoque sistémico. De esta manera se entiende que es mucho más probable–especialmente en el momento actual-obtener mayor extensión y hondura en el planteamiento de modo tal que logre quizás encontrar un camino para reunificar los diversos aportes de cada disciplina en la búsqueda de soluciones de fondo. Se evita el análisis por que se considera que aborda la cuestión de modo parcial y no llega a integrar. Se considera que los aportes del filósofo español Leonardo Polo, podrían ofrecer algunas claves para atisbar luz en este difícil momento, al tema presentado.
El autor ofrece una descripción de la universidad y de las raíces de la crisis en la que se encuentra. Concretamente, explica cómo el desgajamiento de los saberes superiores y la ruptura de la unidad entre ellos, sería, según él, el origen de esta desvinculación de las ciencias entre sí y sus consecuencias. Su propuesta se plantea en dos sentidos. Polo ofrece una teoría del conocimiento que, se considera que podría resolver la cuestión desde lo teórico. Su teoría del conocimiento–por cierto, muy amplia y significativamente reunitiva- intenta dar cuenta de la importancia de la interdisciplinariedad en vinculación con los diversos niveles del conocer humano, de un modo ordenado y vinculante. Y a la vez, el autor plantea que hay una vertiente personal que entronca con el modo en que se dan las interrelaciones entre los miembros de la comunidad universitaria. Polo explica que la falta de interdisciplinariedad, más que un problema teórico–que indudablemente lo es-, es una cuestión de orden superior, personal. Las personas que investigan en las diversas ciencias son superiores a los saberes; unir a las personas entre sí es un asunto de apertura y aceptación personal.
Se exponen estas claves para que puedan ser consideradas por los docentes universitarios y quizás logren otorgar alguna pista que permita superar la situación actual.
Citas
Benedicto XVI, (2008), Discurso a la Universidad de La Sapienza de Roma el 17 de enero de 2008, Obtenido on-line enero de 2015: https://goo.gl/zwR08R, 15.
Benedicto XVI, (2011), Audiencia General del 11 de mayo de 2011, obtenida on-line mayo 2012, https://goo.gl/mIvVrd
Blumenstyk, G. (2014). American Higher Education in Crisis?: What. Everyone Needs to Know. New York, NY: Oxford University Press.
Comisión Teológica Internacional, (2012), “Fides quaerens intellectum”, Obtenida on-line enero 2015, https://goo.gl/2NMoxO
Corazón, R., (2011), El pensamiento de Leonardo Polo, Rialp, Madrid.
Falgueras Sorauren, I., y Falgueras Salinas, I,
(2015, a), “Man as dualizing being. The remote foundations of economics activity”, en Journal of Polian Studies, Vol II, online: https://goo.gl/NBxiC8
(2015, b)“La posible ayuda de la Filosofía a la Economía”, en Filosofía y Economía, Vol. 4, Número 1, UBA, 48.
Guardini, R., (2012), Tres escritos sobre la Universidad, Eunsa, Navarra.
Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo BID. Obtenido on-line, enero 2016: https://goo.gl/3OYzv1
Loconte, J., (2014). The real crisis in higher Education, Obtenido on-line febrero 2016: https://goo.gl/gvxTAc
Martínez-Echevarría y Ortega, M.A., (2014), “Cuando las matemáticas suplantan a la economía”, en Cuadernos Empresa y Humanismo, n. 125, Publicaciones Universidad de Navarra, Pamplona.
Martino, S.C., (2016), “La Universidad: Misión, responsabilidad y protagonistas. La pro-puesta de Leonardo Polo”. On-line: https://goo.gl/Hb7MCT
Múgica, F., Entrevista realizada por Silvia Martino el día 13 de febrero de 2015 en Pamplona.
Observatorio de la Educación Superior en América Latina IESALC-UNESCO. Obtenido on-line, enero 2014: https://goo.gl/qxWg3X
Pérez Lindo, A. et alt. (2005) Gestión del conocimiento. Un nuevo enfoque aplicable a las organizaciones y la universidad, Norma Editorial, Buenos Aires.
Piá Tarrazona, S., (2001), El hombre como ser dual. Estudio de las dualidades radicales según la Antropología de Leo-nardo Polo, Pamplona, Eunsa.
Polo, L., (2016), Curso de teoría del conocimiento I, Vol. IV., en Obras Completas, Serie A, Eunsa, Pamplona:
Polo, L., (2016), Curso de teoría del conocimiento II, Vol. V.
Polo, L., (2016), Curso de teoría del conocimiento III, Vol. VI.
Polo, L., (2016), Curso de teoría del conocimiento IV, Vol. VII.
Polo, L., (2012), Filosofía y Economía, Eunsa, Pamplona.
Polo, L., (2011), La esencia del hombre, Eunsa, Pamplona.
Polo, L., (1996, a), “El profesor universitario”, en El profesor universitario, Ed. Universidad de Piura.
Polo, L., (1996, b), “La institución universitaria”, en El Profesor universitario, 33-48, Ed. Universidad de Piura y on-line: https://goo.gl/sKW8Wp
Polo, L., (1993), “Universidad y sociedad”, en Josemaría Escrivá de Balaguer y la universidad, Pamplona, Eunsa, 187-196.
Polo, L., (1992), “Filosofar hoy”. Entrevista de Juan Cruz Cruz a L. Polo, en Anuario Filosófico, Pamplona, 25/1 (1992) 27-51.
Polo, L., (1970), “La crisis de la Universidad”, en Universidad en Crisis, Edit. Prensa Española, Se-villa.
Pugliese, J.C. (ed.), (2005), Educación superior: ¿bien público o bien de mercado? Ministerio de Educación, Presidencia de la Nación, Buenos Aires.
Roccio, M.T., (2011) Higher Education in a State of crisis hardcover. Nova science publisher, New York.
Sanguinetti, J. J. (2016) “Neurociencia y Antropología”. Obtenido on-line setiembre 2016: https://goo.gl/5c17dD
Sellés, J.F., (1997) Curso breve de Teoría del conocimiento, Ed. Universidad de La Sabana, Bogotá.
Sellés, J.F., (2006), “Antropología para inconformes”, Rialp, Madrid.
Sellés, J.F., (2010) En Defensa de la verdad. Clarificaciones en teoría del conocimiento, Ed. Universidad de Piura, Piura.
Sellés, J.F., (2015), “Las dualidades en las ciencias humanas: un intento de fundamentación, jerárquicamente ordenado, de los saberes humanísticos según Leonardo Polo”, cap. 5 de Martínez, M E. (2015) El abandono del límite mental (1ª. ed.), Bogotá: Universidad de La Sabana. Obtenido on-line en diciembre 2015: https://goo.gl/S99qpz
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Silvia Martino

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Los autores mantienen los derechos de autor sobre su trabajo, pero garantizan que Colloquia será el primer editor en publicarlo. Entregarán a la revista una Licencia de Reconocimiento bajo la cual su trabajo podrá compartirse con la condición de ser debidamente citado.
2. Los autores pueden establecer cláusulas adicionales para la distribución no exclusiva, tales como la publicación en un libro o su colocación en una base de datos institucional. Sin embargo, siempre se añadirá una nota para explicar que el documento se publicó originalmente en Colloquia.
Esta revista utiliza el sistema LOCKSS & CLOCKSS para crear un archivo distribuido entre las bibliotecas participantes, permitiendo a dichas bibliotecas crear archivos permanentes de la revista con fines de preservación y restauración. Ampliar información...