Satisfacción laboral en el servicio civil Ecuatoriano: una perspectiva de género.

Autores/as

  • Carlos Santos

DOI:

https://doi.org/10.31207/colloquia.v8i0.120

Palabras clave:

género, motivación, sector público, Ecuador, rotación de personal

Resumen

Groeneveld (2009) encontró que las mujeres en la administración pública holandesa están un poco más satisfechas con sus oportunidades profesionales que los hombres, en un entorno que se ha vuelto más favorable hacia ellas en los últimos años. Incluso si la diferencia de género encontrada es significativa, es tan pequeña que su relevancia es cuestionable. Utilizando su metodología, este artículo busca comprender si sus hallazgos se pueden aplicar en otros Estados. Ecuador es un caso interesante con un entorno cambiante similar donde las mujeres parecen estar mejor representadas en los niveles más altos de la función pública ecuatoriana y donde la brecha salarial se ha reducido significativamente en los últimos años. Contrariamente a las hipótesis iniciales que establecían que se observaría un fenómeno similar, no existen diferencias estadísticamente significativas entre géneros en la satisfacción profesional incluso después de controlar variables sociodemográficas. Sin embargo, la rotación de personal de los hombres es mayor. Se encontró que la principal variable para explicar la satisfacción profesional es el salario y el puesto dentro de las jerarquías en la estructura estatal. En este contexto, los empleados del sector público valoran más los aspectos extrínsecos del trabajo que los intrínsecos. También se pueden encontrar diferencias en el nivel general de satisfacción entre personas provenientes de diferentes regiones del país.

Citas

Alkadry, M., & Tower, L. (2006). Unequal Pay: The Role of Gender. Public Administration Review, 888-899.

Asamblea Nacional. (2015, 02 20). Expertas de Cedaw reconocen resultados históricos del Ecuador en equidad de género. Retrieved from http://www.asambleanacional.gob.ec/es/noticia/expertas-de-cedaw-reconocen-resultados-historicos-del-ecuador

Bowling, Kelleher, Jones, & Wright. (2006). Cracked ceilings, firmer floors and weakening walls; Trends and Patterns in Gender representation among excecutives leading ameican state agencies, 1970-200. Public Adminstration Review, 823-36.

Chapman, G., & White, P. (2011). Los 5 lenguajes del aprecio en el trabajo: Como motivar al personal para mejorar su Empresa.

Constitución política de la República del Ecuador, Article 11.2. (2008).

Correa, R. (2015, 01 31). Corte IDH reconoce compromiso del Estado ecuatoriano con la justicia y la protección de los derechos. Retrieved from http://www.justicia.gob.ec/corte-idh-reconoce-compromiso-del-estado-ecuatoriano-con-la-justicia-y-la-proteccion-de-los-derechos/

Decreto Ejecutivo No. 1733. (2009).

Eagly, A., & Karau, S. (2002). Role Congruity Theory of Prejudice Toward Female Leaders. Psychological Review, 573-598.

El ciudadano. (2014, 11 1). El mundo reconoce al Ecuador por políticas de equidad de género. Retrieved from https://www.youtube.com/watch?v=Usnv86-oIOI&feature=youtu.be

El Mercurio. (2011, 03 04). El ingreso promedio mensual de las mujeres es 129,35 dólares menos que el de los hombres. Retrieved from http://www.elmercurio.com.ec/271725-el-ingreso-promedio-mensual-de-las-mujeres-es-12935-dolares-menos-que-el-de-los-hombres/#.VdJ4nPms1Bc

England, G., & Misumi, J. (1986). Work Centrality in Japan and the United States. Journal of Cross-Cultural Psychology, 399-416.

Folbre, N. (2001). The invisible heart, economics and family values. The New York Press.

Groeneveld, S. (2009). Careers in the Dutch civil service: a gender perspective. Sage, 493-505.

Hakim, C. (2000). Work-lifestyle choices in the twenty-first century: preference theory.

Hakim, C. (2002). Do lifestyle preferences explain the pay gap?

Herzberg, F. (1966). The Work and The Nature of Man.

Hood, C. (1976). The Limits of Administration.

Hood, C., Dixon, R., & Wilson, D. (2009). ‘Managing by numbers’: the way to make public services better?

INEC. (2014, 03 07). Retrieved from La mujer ecuatoriana en números: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/la-mujer-ecuatoriana-en-numeros/

INEC. (2014, 03 07). Retrieved from http://www.ecuadorencifras.gob.ec/la-mujer-ecuatoriana-en-numeros/

INEC. (2015). Indicadores Laborales . Retrieved from http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2015/Marzo-2015/Informe_Ejecutivo_Mar15.pdf

INEC. (n.d.). Más de 750.000 mujeres son jefas de hogar. Retrieved from http://www.inec.gob.ec/inec/index.php?option=com_content&view=article&id=1:mas-de-750000-mujeres-son-jefas-de-hogar&catid=63:noticias-general&Itemid=14&lang=es

Jackson, P., & Krebs, R. (2007). Twisting Tongues and Twisting Arms: the Power of Political Rhetoric. European Journalof International Relations, 35-56.

Kail, R., & Cavanaugh, J. (2014). Human Development: A Life-Span View.

Kanter, R. M. (1993). Men and Women of the Corporation.

Kenny, B. (2007, 04 25). Forbes. Retrieved from The Coming Crisis In Employee Turnover: http://www.forbes.com/2007/04/24/employees-turnover-careers-lead-careers-cz_bk_0425turnover.html

Leahy, M., & Doughney, J. (2014). Women, Work and Preference Formation: A Critique of Catherine Hakim’s Preference Theory. Journal of Business Systems, Governance & Ethics, 37-48.

Ley Orgánica de Servicio Público, Article 5. (2010).

Malka, A., & Chatman, J. (2010). Intrinsic and Extrinsic Work Orientations as Moderators of the Effect of Annual Income on Subjective Well-Being: A Longitudinal Study. PERSONALITY AND SOCIAL PSYCHOLOGY, 737-746.

Maslow, A. (1943). Conflict, frustration and the theory. Journal of Abnormal Psychology and Social Psychology., 81-86.

Ministerio Coordinador de Desarrollo Social. (2015, 02 19). Ecuador presentó informe de trabajo por la igualdad de género ante la CEDAW. Retrieved from http://www.desarrollosocial.gob.ec/ecuador-presento-informe-de-trabajo-por-la-igualdad-de-genero-ante-la-cedaw-2/

Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos. (2013, 03 08). Ministerio de Justicia impulsó Igualdad de Género en Ecuador. Retrieved from http://www.justicia.gob.ec/ministerio-de-justicia-impulso-igualdad-de-genero-en-ecuador/

Palacios Jaramillo, P. (2008). Los derechos de las mujeres en la nueva Constitución. Institut de recherche et débat sur la gouvernance.

Reyes Ponce, A. (1991). Administración de personal. 163.

Russo, N. F. (2010). The Motherhood Mandate. Journal of Social Issues.

Schein, V. (1975). Relationships between sex role stereotypes and requisite management characteristics among female managers. Journal of Applied Psychology, 340-344.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (n.d.). Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017.

Sen, A. (2005). Journal of Human Development.

Walsh, C. (2014). Affirmative action(ing)s and postneoliberal movement in South America and Ecuador. Sage, 1-23.

World Economic Forum. (2014). Global Gender Gap Index 2014. Retrieved from http://reports.weforum.org/global-gender-gap-report-2014/rankings/

Descargas

Publicado

2021-12-21