Sobre la obligatoriedad del proceso psicoterapéutico personal del psicólogo en el Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.31207/colloquia.v7i0.87Palabras clave:
proceso psicoterapéutico, psicólogos, obligatoriedad, ética profesionalResumen
la literatura al respecto de este tema deja abiertas muchas interrogantes en cuanto a los alcances de las experiencias terapéuticas de los psicólogos en formación y de la posibilidad de que sean consideradas como un espacio legítimo de entrenamiento para el futuro practicante. Por esto, consideramos necesario replantear la pregunta sobre la relación existente entre el proceso terapéutico del psicólogo y el entrenamiento profesional que facultaría su ejercicio profesional, presente o futuro, antes de establecer su obligatoriedad en los programas curriculares de las diferentes Facultades de psicología en Ecuador. Con este fin, se diseñó un estudio de enfoque cualitativo en el que, a través de una entrevista semiestructurada a 45 psicólogos ecuatorianos, se analizaron dos aspectos estructurales: 1) La efectividad del proceso terapéutico personal, y 2) El impacto de dicho proceso en el propio ejercicio profesional. Esta investigación permite comprobar que existe una elevada prevalencia de psicólogos que llevan a cabo un proceso psicoterapéutico personal de manera durable fuera del marco actual de requisitos que proponen ciertas universidades del país para la obtención del grado de psicólogo, y se argumenta su eficacia en términos que atañen a la ética de cada profesional más que a la reglamentación académica vigente.Citas
Abreu Suarez, A. J. (2017). La Ética en la Investigación Educativa. Revista Scientific, 2(4), p. 338-350. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.4.19.338-350
Atkinson, P. (2006). Personal Therapy in the training of therapists. European Journal of Psychotherapy and Counselling, 8(4), p. 407-410. https://doi.org/10.1080/13642530601038055
Donati, M., & Watts, M. (2000). Personal Development in Counselling Psychology Training: The case for Further Research. Counselling Psychology Review, 15(1), p. 12-21. DOI: 10.1080/03069880500327553
Freud, S. (1937). Analysis Terminable and Interminable. International Journal of Psycho-Analysis, (18). p. 375-403. Recuperado de: https://icpla.edu/wp-content/uploads/2012/10/Freud-S.-Analysis-Terminable-and-Interminable.pdf
Freud, S., (1925) ¿Pueden los legos ejercer el psicoanálisis? Diálogos con un juez imparcial. Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu.
Grimmer, A. & Tribe, R. (2001). Counselling psychologists' perceptions of the impact of mandatory personal therapy on professional development: An exploratory study. Counselling Psychology Quarterly, 14(4), p. 287-301. DOI: 10.1080/09515070110101469
Gómez, G. (2011). La ética del psicoanálisis. Revista Pensando Psicología, 7(12), p. 161-164. Recuperado de: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/download/408/409/.
Lacan, J. (1959). La ética del psicoanálisis. El Seminario. Libro 7. París: Le Seuil
Lacan, J. (1975). Sobre la experiencia del pase. Lettres de l´École freudienne, (15), p. 185-193. Recuperado de: http://ecole-lacanienne.net/en/bibliolacan/lettres-de-lefp-2/
Ley Orgánica de Educación Superior, LOES. (2010). Registro Oficial Suplemento 298 del 12 de octubre de 2010. Recuperado de: https://procuraduria.utpl.edu.ec/sitios/documentos/NormativasPublicas/Ley%20Orgánica%20de%20Educación%20Superior%20Codificada.pdf
Macaskill, N. & Macaskill, A. (1992). Psychotherapists-in training evaluate their personal therapy: Results of a UK survey. British Journal of Psychotherapy, (9), p. 133-138. https://doi.org/10.1111/j.1752-0118.1992.tb01211.x
Macran, S. & Shapiro, A. (1998). The role of personal therapy for therapists: a review. British Journal of Medical Psychology, 71, p. 13–25. https://doi.org/10.1111/j.2044-8341.1998.tb01364.x
Macran, S; Stiles, W. & Smith, J. (1999). How Does Personal Therapy Affect Therapists´ Practice? Journal of Counseling Psychology, 46(4), 419-431. https://doi.org/10.1037/0022-0167.46.4.419
Masson, J. (1993). Against therapy. Untreadreeds Reads: New York.
Murphy, D. (2005). A qualitative study into the experience of mandatory personal therapy during training. Counselling and Psychotherapy Research, 5 (1), p. 27-32. https://doi.org/10.1080/14733140512331343868
Norcross, J. (2005). The Psychotherapists´ Own Psychotherapy: Educating and Developing Psychologists. American Psychologist, 60 (8) p. 840-850. Recuperado de: https://psycnet.apa.org/record/2005-14550-025
Rey, M. (2017). La psicoterapia personal del psicoterapeuta: un pilar de la identidad profesional. Audepp, IV(3), p. 31-40. Recuperado de: http://www.bvspsi.org.uy/local/TextosCompletos/audepp/025583272016090303.pdf
Sampson, A. (1998). Ética, moral y psicoanálisis. Revista Colombiana de Psicología. (7) p. 81-93. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/16055
Pope, K. & Tabachnick, B. (1994). Therapists as Patients: A National Survey of Psychologists' Experiences, Problems, and Beliefs. Professional Psychology Research and Practice, 25(3), p. 247-258. DOI: 10.1037/0735-7028.25.3.247
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Gabriela Alexandra Pazmiño
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Los autores mantienen los derechos de autor sobre su trabajo, pero garantizan que Colloquia será el primer editor en publicarlo. Entregarán a la revista una Licencia de Reconocimiento bajo la cual su trabajo podrá compartirse con la condición de ser debidamente citado.
2. Los autores pueden establecer cláusulas adicionales para la distribución no exclusiva, tales como la publicación en un libro o su colocación en una base de datos institucional. Sin embargo, siempre se añadirá una nota para explicar que el documento se publicó originalmente en Colloquia.
Esta revista utiliza el sistema LOCKSS & CLOCKSS para crear un archivo distribuido entre las bibliotecas participantes, permitiendo a dichas bibliotecas crear archivos permanentes de la revista con fines de preservación y restauración. Ampliar información...