Apuntes para un análisis sociológico de la Virgen del Panecillo

Autores/as

  • Andrés Jara

DOI:

https://doi.org/10.31207/colloquia.v2i0.8

Palabras clave:

Panecillo, Virgen de Quito, sitio estratégico, culto indígena, fe católica

Resumen

Es evidente la importancia topográfica del Panecillo en la urbe quiteña, pues actúa como límite entre el Norte y el Sur de la ciudad. En la época preinca e inca fue un lugar ceremonial sagrado. El monumento a la Virgen, colocado en su cima en el siglo XX, década de los setenta, corresponde a un simbolismo de triunfo de una cultura sobre otra, así como al uso de referencias a lo sagrado en el espacio simbólico de la ciudad. El lugar de culto indígena pasó a convertirse en sitio estratégico para la logística urbana, dentro de cuya disposición, la Virgen mira de frente al progreso, a la ciudad del norte; y da la espalda al sur, a la ciudad de los pobres. Esto ha generado estereotipos y sistemas de valoración social. El Panecillo, por tanto, ha sido un referente notorio e ineludible desde la topografía de Quito y, como tal, ha sido objeto de interés sociológico, religioso y artístico.

Citas

Bustillos, A. P. (s.f.). La Virgen Apocalíptica en la Real Audiencia de Quito: aproximación a un estudio iconográfico; Universidad de Granada. Recuperado el Julio de 2016, de Universidad de Granada.

Camacho, M. F. (2010). Bernardo de Legarda: una mirada científica a su obra escultórica. En M. F. Camacho, Tesis previa a la obtención del título de Licenciada en Restauración y Museología; UTE (pág. 56). Quito.

Camacho, M. F. (2010). Bernardo de Legarda: una mirada científica a su obra escultórica; tesis previa a la obtención del título de Licenciada en Restauración y Museología; UTE;. En M. F. Camacho, Tesis de Grado Unoversidad Tecnológica Equinoccial (págs. 30-32). Quito.

Camacho, M. F. (2010). Ver en mayor detalle el análisis de los elementos simbólicos de la Virgen Inmaculada. En M. F. Camacho, Bernardo de Legarda: una mirada científica a su obra escultórica (págs. 129-133). Quito: Universidad Tecnológica Equinoccial.

Eguerrena, M. J., & Cornelius, C. (Julio de 2016). Coceptos básicos. Obtenido de Boblioteca digital: http://148.206.107.15/biblioteca_digital/capitulos/32-1112kfr.pdf

Jurado, F. N. (2006). Casas, calles y plazas de Quito. En F. N. Jurado, Casas, calles y plazas de Quito Tomo IV (pág. 25). Quito: FONSAL.

Ledesma, E., & Proaño, C. (2014). Análisis de la construcción de imaginarios “norte-sur” de Quito, basado en la película “A tus espaldas”. En E. Ledesma, & C. Proaño, Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciadas en Comunicación Social; Universidad Politécnica Salesiana (págs. 30, ss). Quito: Universidad Politécnica Salesiana.

López, H. (2015). Los Ladrillos de Quito. Recuperado el Junio de 2016, de La Magdalena: crónica de un pueblo que fue tragado por la ciudad.

Stevenson, W. (1989). Viaje de Guayaquin a Quito con el Conde Ruiz de Castilla, en El Ecuador visto por ojos extranjeros. En W. Stevenson, Viaje de Guayaquin a Quito con el Conde Ruiz de Castilla, en El Ecuador visto por ojos extranjeros (pág. 220; Ss). Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.

Publicado

2017-07-05

Número

Sección

Articles