Two Ecuadors: Antagonism, Conflict, and Gramsci in the Middle of the World

Authors

  • Carlos De Domingo Soler

DOI:

https://doi.org/10.31207/colloquia.v6i0.74

Keywords:

Antagonism, conflict, correism, the Other, Gramsci, narrative

Abstract

In this brief article we will argue the fictional and symbolic existence of two contradictory and antagonistic Ecuadorian realities, fruit of the social polarization that the country went through during the Correa regime. In this context, we will study the discursive construction of the other Ecuadorian reality and we will check the relevance of Antonio Gramsci's philosophy in the political configuration of Ecuador.

References

Althusser, L. (2005). Ideología y aparatos ideológicos de Estado: Freud y Lacan. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.

Arditi, B. (1997). La impureza de los universales. Revista Internacional de Filosofía Política, 10, 46-69.

Aricó, J. M. (2005). La cola del diablo, itinerario de Gramsci en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.

Badiou, A. (2015). Notre mal vient du plus loin. Francia: Là-bas. https://la-bas.org/la-bas-magazine/textes-a-l-appui/alain-badiou-penser-les-meurtres-de-masse-du-13-novembre-version-texte

Bajtín, M. (2015). Yo también soy (fragmentos del otro). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Godot.

Bettelheim, B. (2006). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona, España: Crítica.

Castro, E. (2016). Lecturas foucaulteanas. Una historia conceptual de la biopolítica. Buenos Aires, Argentina: UNIPE Editorial Universitaria.

Cohn-Bendit, D. (2013). ¿¡Contra los partidos políticos!? Madrid, España: Catarata.

De Diego, E. (2008). Casta parasitaria. La Transición como desastre nacional. Barcelona, España: Rambla.

De Domingo, C. (2019a). El calvario del Otro. El matrimonio igualitario en el Ecuador. Revista Defensa y Justicia, 38.

De Domingo, C. (2019b). Ecuador a.C. – Ecuador d.C.: una lectura mesiánica del correísmo. Inédito.

Deleuze, G., y Guattari, F. (1976). Rizoma (Introducción). Valencia, España: Pre-Textos.

Engels, F. (2008). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Madrid, España: Alianza Editorial.

Fernández Liria, C. (2017). Gramsci y Althusser: el marxismo hoy. [Versión Kindle]. Barcelona, España: EMSE.

Ferreirós Matus, F. (2015). Política de la palabra: desidentificación poética y subjetivación política en Jacques Rancière. (Tesis de Postgrado). Universidad de Chile, Santiago.

Firestone, S. (1976). La dialéctica del sexo: en defensa de la revolución feminista. Barcelona, España: Kairós.

Freud, S. (1980). Psicología de masas y análisis del yo. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.

Gómez Urban, C. (2015). Hegemonikón y hegemonía. Una teoría de la cultura a partir de la obra de Simone Weil y Antonio Gramsci. (Tesis Doctoral). Universitat Pompeu Fabra, Barcelona.

Gramsci, A. (2001). Cuadernos de la cárcel. [Tomos II, IV y V]. México D.F., México: Ediciones Era.

Gramsci, A. (2003). Notas sobre Maquiavelo, sobre política y sobre el Estado Moderno. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.

Gramsci, A. (2005). Antología. [Selección, traducción y notas de Manuel Sacristán]. México D.F., México: Siglo Veintiuno Editores.

Gramsci, A. (2009). Las maniobras del Vaticano. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Godot.

Gramsci, A. (2011a). ¿Qué es la cultura popular? Valencia, España: Publicacions de la Universitat de València.

Gramsci, A. (2011b). Odio a los indiferentes. Barcelona, España: Ariel.

Gudiño Bessone, P. (2011). La comunidad de lo (im)político: ser con la otredad. Andamios, Vol. 8 (16), 33-48.

Hobsbawn, E. (2012). Cómo cambiar el mundo. Marx y el marxismo, 1840-2011. Barcelona, España: Crítica.

Jardón, I. (2014). Antonio Gramsci. Una lectura filosófica. Introducción a los Cuadernos de la Cárcel. Barcelona, España: Yulca Editorial.

Laclau, E. (1977). Politics and Ideology in Marxist Theory: Capitalism, fascism, populism. Londres, Inglaterra: Verso.

Laclau, E. (2016). La razón populista. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Laclau, E., y Mouffe, C. (2015). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Lakoff, G. (2016). Política moral. Cómo piensan progresistas y conservadores. Madrid, España: Capitán Swing.

Lakoff, G. (2019). No pienses en un elefante. Lenguaje y debate político. Barcelona, España: Ediciones Península.

Larraín, J. (2008). El concepto de ideología. Vol. 2. El marxismo posterior a Marx: Gramsci y Althusser. Santiago, Chile: LOM Ediciones.

Le Bon, G. (2014). Psicología de las masas. Madrid, España: Morata.

Leiras, M., Malamud, A., y Stefanoni, P. (2016). ¿Por qué retrocede la izquierda? Buenos Aires, Argentina: Capital Intelectual.

Luxemburgo, R. (2008). Obras escogidas. España: Editorial Digital Izquierda Revolucionaria. http://aristobulo.psuv.org.ve/wp-content/uploads/2008/10/rosa-luxemburgo-obras-escogidas.pdf

Luxemburgo, R. (2015). Reforma o revolución. Madrid, España: Akal.

Marcuse, H. (1970). Ética de la Revolución. Barcelona, España: Taurus.

Martínez Guzmán, V. (2005). Podemos hacer las paces. Reflexiones éticas tras el 11-S y el 11-M. Bilbao, España: Desclée De Brouwer.

Marx, K., y Engels, F. (2012). La ideología alemana. Madrid, España: Akal.

Mouffe, C. (2007). En torno a lo político. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Mouffe, C. (2014). Agonística. Pensar el mundo políticamente. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Muñoz, F. A. (1996). Los significados de la paz en Cicerón. Granada, España: Editorial Universidad de Granada.

Onfray, M. (2009). El sueño de Eichmann. Precedido de un kantiano entre los nazis. Barcelona, España: Gedisa.

Pizzorno, P. (2017). Populismo y revolución pasiva. Sobre “los usos de Gramsci” en América Latina. Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política, Vol. 6 (11), 97-130.

Portantiero, J. C. (1979). Gramsci y el análisis de coyuntura (algunas notas). Revista Mexicana de Sociología, Vol. 41 (1), 59-73.

Rancière, J. (1996). El desacuerdo: política y filosofía. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.

Rancière, J. (2005). Política, identificación y subjetivación. Metapolítica, Vol. 8, 26-32.

Rauber, I. (2011). Los desafíos de la construcción del sujeto popular revolucionario. En Harnecker, M. Ecuador, una nueva izquierda en busca de la vida en plenitud. Barcelona, España: El Viejo Topo.

Rodríguez Rincón, Y., y Mora Lemus, G. (2016). Antonio Gramsci. Subjetividades y saberes sociales. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Sader, E. (2009). El nuevo topo. Los caminos de la izquierda latinoamericana. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores, CLACSO Coediciones.

San Agustín. (2010). La ciudad de Dios. Madrid, España: Tecnos.

Schmitt, C. (2016). El concepto de lo político. Madrid, España: Alianza Editorial.

Serratore, C. (2009). Simone Weil: la “malheur” y el “arraigo”. Dos conceptos para leer el presente. Pléyade, Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 4, 36-67.

Sorel, G. (s.f.) Reflexiones sobre la violencia. Buenos Aires, Argentina: Editorial La Pléyade.

Stalin, I. (s.f.). Los fundamentos del leninismo. España: Biblioteca Virtual Unión de Juventudes Comunistas de España.

Strauss, L., y Cropsey, J. (1993). Historia de la filosofía política. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.

Svampa, M. (1996). Debates latinoamericanos. Indianismo, desarrollo, dependencia y populismo. Buenos Aires, Argentina: Edhasa.

Weil, S. (1996). Echar raíces. Madrid, España: Trotta.

Žižek, S., y Gunjevi?, B. (2013). El dolor de Dios. Inversiones del Apocalipsis. Madrid, España: Akal.

Žižek, S. (2001). El espinoso sujeto. Barcelona, España: Paidós.

Žižek, S. (2016). La nueva lucha de clases. Los refugiados y el terror. Barcelona, España: Anagrama.

Published

2019-12-03