El poder de servir. Condiciones y virtudes que requiere el servicio
DOI:
https://doi.org/10.31207/colloquia.v1i0.17Palabras clave:
servicioResumen
No cabe duda de que el servicio es un tema medular en la sociedad actual. La fecundidad del servicio se percibe día a día en su eficacia transformadora. El objetivo que nos proponemos en este artículo es tratar de discernir cuáles son las condiciones que estimulan el espíritu de servicio y, a su vez, las virtudes que fomentan cada una de esas condiciones. De este modo podremos estimular el espíritu de servicio que es inherente a la acción humana. Inicialmente centramos la atención en la persona que lleva a cabo el servicio y lo hace a través de una acción, manifestando en la acción bien hecha la eficacia transformadora de quienes le rodean y de lo que le rodea. A continuación abordamos una de las mayores dificultades con las que tropieza el servicio: el estupor. El estupor ayuda a percatarse de que hoy en día vemos en las personas una incapacidad para conocer lo real, mientras que el servicio conlleva un hacerse cargo de la realidad, un saber materializar las ideas, y hacer operativos los proyectos. A continuación se aborda una propuesta acerca de las condiciones que exige el servicio desde el carácter personal – desde quien lo lleva a cabo- y cuáles son las virtudes que reclaman esas condiciones para el recto ejercicio del servicio. En dicha propuesta no se trata de percibir esas condiciones como un modelo cerrado. Esa visión es todo lo contrario a lo que representa y es el ser humano quien lleva a cabo un trabajo en el que procura perfeccionarse a través del ejercicio de las virtudes. Una de las consecuencias que se pueden derivar de lo propuesto es que el servicio no es condición del trabajo sino de quien trabaja. Finalmente veremos cómo la clave del servicio hay que situarla en el amar personal. Un amor personal que posee tres dimensiones, distintas jerárquicamente entre sí en el hombre, que de mayor a menor son: aceptar, dar y don. Las tres dimensiones del amar personal, nos ponen sobre la pista de que el amor humano es un amor interesado. Aquel amor cuyo interés consiste en interesarse por y, por tanto, establecer un lazo de unión, de comunidad, donde el dar y aceptar comportan un don. Es la apertura a un alguien.Citas
Altarejos, F., & Naval, C. (2004). Filosofía de la Educación. Pamplon: Eunsa.
Altarejos, F., Rodríguez, A., & Fontrodona, J. (2007). Retos educativos de la globalización. Hacia una sociedad solidaria. Pamplona: Eunsa.
Aquino, T. d. (s.f.). Commentarii in quattuor libros Sententiarum .
Aquino, T. d. (s.f.). Suma Teológica.
Aquino, T. d. (s.f.). Summa Theologiae.
Beck, U. (2012). La individualización: el individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Paidós.
Birmingham, C. (2004). Phronesis. A model for pedagogical reflection. Journal of Teacher Education 55, (4), 313–24.
Norling, P. M. (2009). In Innovation, Is Patience a Virtue? Research-Technology Management, 52, (3), 18-23.
Polo, L. (1991). La coexistencia del hombre, El hombre: Inmanencia y trascendencia. Polo, L. Actas de las XXV Reuniones Filosóficas, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra, vol. I, 33-45.
Polo, L. (1999). Antropología Trascendental. La persona humana. Pamplona: Eunsa. Polo, L. (2002). Introducción a la Filosofía. Pamplona: Eunsa.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Alfredo Rodríguez Sedano
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Los autores mantienen los derechos de autor sobre su trabajo, pero garantizan que Colloquia será el primer editor en publicarlo. Entregarán a la revista una Licencia de Reconocimiento bajo la cual su trabajo podrá compartirse con la condición de ser debidamente citado.
2. Los autores pueden establecer cláusulas adicionales para la distribución no exclusiva, tales como la publicación en un libro o su colocación en una base de datos institucional. Sin embargo, siempre se añadirá una nota para explicar que el documento se publicó originalmente en Colloquia.
Esta revista utiliza el sistema LOCKSS & CLOCKSS para crear un archivo distribuido entre las bibliotecas participantes, permitiendo a dichas bibliotecas crear archivos permanentes de la revista con fines de preservación y restauración. Ampliar información...